Curiosidades victorianas: objetos peculiares I

En las próximas entradas de La Casa Victoriana haremos un repaso de algunos objetos peculiares de uso diario y decoración que causaron sensación en su momento. Además, en la época victoriana, cada objeto, por funcional que fuera, estaba diseñado y confeccionado para que, además de su utilidad, resultara atractivo estéticamente. Merece la pena recordar no solo estos objetos, que son verdaderas obras de arte, sino las historias que hay detrás de ellos.

Lover’s Eyes Brooches: los broches con miniaturas de ojos

Estos broches representaban la pintura de un ojo en miniatura enmarcado en joyas de oro, con perlas o piedras preciosas enmarcadas. El ojo pintado solía ser el de un familiar o una persona por la que se sintiera un inmenso amor, como una enamorada.

Estos broches se pusieron de moda en la época georgiana, gracias al Principe de Gales, más tarde Jorge IV, y su historia de amor con Maria Fitzherbert. Jorge se enamoró perdidamente de una dama viuda que profesaba la religión católica, Maria Fitzherbert, que lo rechazó infinidad de veces a pesar de la insistencia del príncipe inglés.

Después de un supuesto intento de suicidio, María accedió a casarse con él; pero finalmente huyó de Inglaterra al percatarse de la imposibilidad de poder consolidar oficialmente su amor: María era católica y el Acta de Matrimonios Reales de 1772 prohibía el matrimonio de cualquier heredero al trono inglés con una persona católica.

Para recuperarla el príncipe mandó diseñar una joya única con valiosas piedras preciosas rodeando una pintura de un ojo de María realizada por el célebre miniaturista Richard Cosway, que le envió a su amada con una nota donde le pedía que regresara. María regresó y ambos se casaron en secreto, aunque debido a la susodicha Acta de Matrimonios Reales, el matrimonio fue declarado nulo.

María y Jorge siguieron juntos durante un largo periodo de tiempo, a pesar del matrimonio concertado del príncipe con su prima Carolina de Brünswick-Wolfenbüttel en 1795.

Jorge, como Príncipe de Gales, y como posteriormente sucedió con la Reina Victoria, creaba moda y tendencia con cada una de sus acciones y apariciones públicas, por lo que los Eye Miniatures, o broches de los ojos de los amantes, como fueron conocidos popularmente, causaron furor entre la sociedad de su época, siendo uno de los encargos más demandados a los joyeros. Para poder ofrecer productos diferenciados y tener máyor número de encargos empezaron a ser cada vez más creativos ofreciendo la imagen de los ojos engarzada en piedras preciosas no solo en broches sino en pendientes, joyeros, brazaletes y memory boxes.

La Reina Victoria, que adoraba las tradiciones y las costumbres más románticas, encargó varios de estos broches para su colección personal.

Los tear catchers o lacrimorios

Los lacrimorios eran pequeñas botellas de cristal utilizadas para guardar las lágrimas que se derramaban por una persona fallecida.

Aunque algunos historiadores piensan que la costumbre de guardar las lágrimas forma parte más del mito que de la realidad, el uso de pequeños recipientes para guardar las lágrimas en periodo de duelo se remonta a la época romana. En la era victoriana, tan dada al protocolo y a la apariencia, se volvió a poner de moda el uso de estos objetos como símbolo del inmenso dolor que sufría una persona, habitualmente una dama, por la pérdida de un ser querido.

Estas botellas de forma alargada en forma de tubo, fabricadas en cristal y adornada con artísticas filigranas, se llenaba con las lágrimas de aquella persona que lloraba la pérdida como muestra de su pena ante el fallecimiento del ser al que amaba. No era inusual que estos frascos llenos de lágrimas se enterraran con el difunto.

En el caso de las damas, el lagrimatorio era una especie de medidor que señalaba el periodo de luto que debían guardar: una vez lleno el frasco, se debía esperar a que las lágrimas se evaporaran de la botella. Una vez que el frasco quedaba vacío, era señal de que el tiempo de luto había terminado.

El diseño de los lacrimorios podía ser simple o más elaborado, dependiendo del nivel económico de la familia que los utilizaba.

Los gloves stretchers y estuches para guantes

Los glove stretchers eran un instrumento con forma de pinzas que se introducían en los guantes, principalmente en los de piel, para tratar de ensancharlos y que no resultara tan difícil encajarlos en las manos.

Como cualquier pieza victoriana, este curioso instrumento solía tener un diseño precioso. El material en el que se fabricaba era de las más alta calidad siendo la plata y el hueso los más utilizados.

Los guantes y las pinzas de guantes eran complementos caros, a causa de los materiales utilizados y la complejidad de su confección, por lo que las damas no podían permitirse poseer una gran número de ellos. Los gloves stretchers aseguraban que el guante no sufría alteraciones en su forma, y que las damas podían encajar su mano en él sin tener que forzar el material. De este modo los guantes duraban una o varias temporadas.

Una dama precavida tendría un par de guantes de calidad para paseo y dos o tres para combinar con los vestidos de noche. Los de paseo eran confeccionados en cuero; los más elegantes llevaban ribetes en terciopelo o piel: Los de noche se elaboraban con seda . El encaje, el crochet y la muselina se reservaban para ocasiones especiales.

Los guantes de calidad, dado su elevado precio, debían tratarse con el máximo cuidado; por ese motivo se guardaban en las gloves boxes, estuches diseñados específicamente para ese fin, fabricados en caras maderas nobles como la madera de nogal y con su interior forrado de tafetán o terciopelo.

El carné de baile

Aunque en algunas series y películas de época escuchamos la expresión de un caballero dirigiéndose a una dama «¿me concede este baile?» para invitarla a bailar, en la realidad la petición no sucedía de un modo tan espontáneo.

A finales del siglo XVIII, en el siglo XIX y a principios del siglo XX ninguna dama acudía a un ballroom sin su pequeña libreta para apuntar su reserva de bailes.

Los caballeros solicitaban bailar con la dama con antelación, y ésta, conocedora del número de interpretaciones de la orquesta, iba apuntando el nombre del caballero al que reservaba cada una de ellas. A un caballero se le podían conceder varios bailes si la dama así lo deseaba, aunque no estaba bien visto bailar con el mismo caballero toda la velada, sobre todo si la dama estaba soltera y el caballero en cuestión no era su prometido.

La reserva de los bailes se apuntaban en los llamados carnés de baile. La forma y diseño de los carnés dependía de la situación económica de la dama, pero también de las moda de la época. Estos podían ser pequeñas libretitas de forma rectangular con varias hojas y cubiertas que eran auténticas joyas de plata labrada, madreperla, marfil, carey o nácar.

También eran usuales los tarjetones de un solo uso perfectamente doblados en forma de librillo. Su peculiaridad era que llevaban un pequeño lápiz que iba sujeto con un cordón o una cinta de raso al papel.

Las hojas o tarjetas solían ser rayadas y diseñadas con tablas para apuntar la pieza musical o el autor que se iba a interpretar y al lado el nombre del afortunado caballero que disfrutaría de su compañía en el baile. Una auténtica dama era especialmente pulcra a la hora de anotar piezas, autores y pareja de baile, todo ello con una linda caligrafía.

Si una dama había concedido un baile, no podía, bajo ningún pretexto, volverse atrás o concedérselo a otro caballero. La descortesía sería tan ofensiva que podría considerarse una humillación para el caballero, dejando a la dama en muy mal lugar.

¿Había un protocolo en el tipo de carné que portaría una dama al salón de baile? ¡Por supuesto! Cualquier pequeño detalle estaba sujeto a un protocolo que servía para evitar malos entendidos a la hora del cortejo. Uno de los ejemplos del estricto protocolo del carné de baile era su color y material de fabricación:

– Las damas solteras utilizaban carnés de blanco nácar, que simbolizaban la inocencia de la joven.

– Las damas casadas usaban carnés de marfil.

– Las damas viudas llevaban, como no podía ser de otro modo, carnés negros de azabache para dejar patente su estado de luto. Aunque ello no les impedía bailar ni disfrutar de la fiesta, los caballeros debían respetar su duelo y no coquetear, ni intentar ningún tipo de acercamiento amoroso, sino simplemente compartir el momento del baile. Cualquier otra actitud sería indecorosa y reprobable a los ojos de los demás asistentes.

De todos modos, una dama adinerada, fuera cual fuera su estado civil, hacía ostentación de su clase utilizando diseños de plata labrada, con incrustaciones de piedras preciosas y sus iniciales grabadas. Algunas más originales asistían con carnés de baile en forma de abanicos, con un cordón o cinta de raso que ceñían a su muñeca.

Venenos victorianos II: anilina, mercurio y otras locuras

Anilina o cómo envenenarse (otra vez) con un vestido

En 1856, el químico escocés William Henry Perry descubrió uno de los tintes sintéticos que más exito tuvieron en la época victoriana: la púrpura de anilina.

En realidad, el joven Perry, había recibido el encargo de buscar un compuesto sintético de la quinina, como remedio económico para tratar la malaria. Después de varios intentos frustrados, se percató de que la sustancia creada, la anilina, reaccionaba con el alcohol produciendo una nueva sustancia de un llamativo color púrpura.

Después de experimentar diferentes usos con ella, la sustancia se reveló como un poderoso tinte, que podía teñir los tejidos de diferentes tonos de color púrpura. Se comercializó con el nombre de ‘Mauvine’ y fue un gran éxito en la industria textil debido a su bajo precio.

Pero la anilina tenía una cara oculta: una gran toxicidad. En contacto con la piel producía cianosis, irritación de la piel e hinchazón de ojos.
Dependiendo de la cantidad y tiempo de la exposición tenía otros efectos secundarios como mareos, dolores de cabeza, convulsiones y, en casos extremos, la muerte.

Las personas más perjudicadas por los efectos de la anilina eran las damas que lucían los vestidos púrpura tan llamativos como espectaculares, pero, al igual que pasaba con el arsénico, las más afectadas eran las costureras y los trabajadores de la industria textil, en su mayoría mujeres y niños.

Desgraciadamente, los efectos de la anilina han seguido haciendo estragos, pues no hace muchos años se registraron intoxicaciones y fallecimientos de jóvenes después de teñir sus prendas con esta sustancia.

Los sombrereros y el mercurio

¿Existieron realmente los mad hatters? Pues sí, y creo que os sorprenderéis con su historia. El mad hatter o sombrerero loco más famoso de la historia de la literatura es, sin duda, el de ‘Alicia en el País de las Maravillas’. Muchas personas piensan que ese personaje tan singular y realmente chalado fue obra de la imaginación de Lewis Carroll, pero los sombreros locos existieron realmente. De hecho, su locura tenía un nombre the mad hatter disease o la enfermedad del sombrerero loco.

Pero, ¿a qué era debida? Pues, al igual que les sucedía a las costureras victorianas con el arsénico o la anilina, los sombrereros se envenenaban con el mercurio que utilizaban para tratar el fieltro que provenía de la piel de conejo con la que hacían los sombreros.

La historia cuenta que la orina siempre fue uno de los ingredientes con los que se le daba consistencia a la piel de los sombreros. Pero, alrededor de 1600, un fabricante de sombreros conseguía sombreros de una calidad superior a la de sus competidores. ¿Cuál era su secreto? Pues su secreto era, ni más ni menos, que el mercurio que tomaba para tratar su sífilis. Este, mezclado con la orina, producía una mezcla fantástica para la producción de la piel de los sombreros.

Así, poco a poco, el mercurio se incorporó al tratamiento del fieltro. El contacto con el elemento venenoso provocaba la locura en los fabricantes dando lugar a los sombrereros locos.

La belladona: la locura cosmética para simular languidez

Durante la época del Romanticismo, las mejillas sonrosadas naturales o fruto del maquillaje dieron paso a una moda donde una enfermiza palidez se convirtió en un extaño sinónimo de belleza juvenil.

Si una joven no era lo suficientemente afortunada para mostrar en su cara los síntomas de haber sufrido por amor, lo cual se consideraba un aspecto glamuroso, estaba dispuesta a hacer cual cosa para conseguirlo, desde beber vinagre para procurarse una palidez sepulcral, a pasar las noches en vela sollozando con poemas de amor.

Asímismo, podía conseguir una mirada ligeramente ausente poniendo unas gotas de belladona en sus ojos. Esta planta recibía su nombre por su capacidad de proporcionar una imagen bella de la mujer, dilatando sus pupilas, limpiando la mirada y dotándola de un aire poético y romántico. Desgraciadamente, los efectos secundarios de la belladona eran devastadores, causando ceguera y parálisis entre otras dolencias.

Otras sustancias utilizadas para embellecer la piel y los labios, como el óxido de zinc, el mercurio, el antimonio y el sulfuro de plomo eran utilizadas en productos de belleza, provocando graves problemas de salud a largo plazo. El aire ausente y supuestamente romántico que les proporcionaba a las jóvenes llegó a estar tan de moda que cualquier riesgo era pequeño comparado con el encanto de un aspecto enfermizo y de deliberada tristeza.

De este modo, la belladona, el arsénico, el mercurio, el plomo o el bismuto pasaron a ser ingredientes destacados de todo tipo de lociones de belleza, y, a pesar de que muchos médicos avisaban de los peligros de parálisis facial, amarilleo y acartonamiento de la piel, pocas eran las que abandonaban su uso. Cualquier riesgo era mínimo ante el objetivo de estar atractivas en todo momento.

Fraudes alimentarios victorianos: como envenenar los alimentos para obtener beneficios económicos que ponían en riesgo la salud

En la época victoriana los fraudes culinarios para obtener la máxima ganancia en la venta de productos alimenticios era muy habitual.

La comida solía mezclarse con diferentes sustancias, normalmente nocivas para salud. Pero los comerciantes demostraban no tener ningún tipo de escrúpulo si eso le proporcionaba algunos peniques extra.

Algunas de los fraudes más habituales fueron los siguientes:

  • algunos tenderos acostumbraban a mezclar azúcar con arena para que esta pesara más, y así, poder ahorrarse una cantidad de azúcar en la venta.
  • los panaderos solían moler tiza y añadir este polvo a la harina. La tiza hacía que la harina pareciera más blanca y, además, el comerciante se guardaba una cantidad de harina para poder vender después.
  • los lecheros rebajaban la leche con agua. Teniendo en cuenta que esta era una práctica habitual de las madres de familias humildes para «estirar» la leche para su prole, nos damos cuenta de que las clases victorianas humildes tomaban más agua que leche.
  • había confiteros que para hacer (y posteriormente vender) chocolate mezclaban cera derretida con pintura marrón.
  • uno de los fraudes más comunes se hacía en los «dairy», donde los comerciantes añadían plomo al queso porque la mezcla le proporcionaba un color rojizo que lo asemejaba al queso de Gloucester, el cual se vendía más caro que el queso común.

Como anécdota diremos que en 1881, las autoridades sanitarias analizaron la composición de los helados que se almacenaban en recipientes de cobre o latón y se vendían en los puestos callejeros.
Para su sorpresa encontraron en su composición, además de azúcar y nata, nada más y nada menos que: paja, pulgas, piojos, algodón y chinches.

El hombre victoriano en el hogar

Con motivo de la celebración del Día del padre en los países anglosajones, dedicamos una entrada al hombre victoriano y su papel en el hogar.

El Día del Padre

Self-portrait – Franz Xaver Winterhalter

Aunque los victorianos celebraban con devoción el Día de la madre (Mothering Sunday), no existía un día que festejara el papel de los padres dentro de la familia. De hecho, teniendo en cuenta la importancia que se le daba al padre dentro del núcleo familiar victoriano, se podría decir que todos los días eran el “día del padre”. La conmemoración es bastante reciente ya que fue el presidente Nixon quien declaró en 1972, por medio del Acta del Congreso de los Estados Unidos, el tercer domingo de junio como el Día del Padre. A partir de ese momento, la celebración de la festividad se extendió a todos los países anglófonos incluido el Reino Unido.

Victorian Family Portrait – English School late 19th century

Pero esto no quiere decir que esta fecha conmemorativa no se celebrara con anterioridad en algunos estados americanos, aunque sin el sello de oficialidad otorgado por el congreso. El estado de Virginia fue el más activo en el reconocimiento de este día. En 1908, después de un gravísimo accidente minero en el que murieron trescientos sesenta y dos hombres, una iglesia de Virginia celebró un sermón especial en honor a los trabajadores fallecidos. Los asistentes al acto religioso repartieron flores rojas y blancas para honrar a los difuntos no solo como trabajadores sino como padres de familia.

The North-West Passage, 1874 Sir John Everett Millais

Sonora Smart Dodd, la dama virginiana que luchó por una fiesta para los padres

En 1909, la señora Dodd, huérfana de madre y criada por su padre que había sido un veterano de guerra, pensaba que, del mismo modo que se honraba a las madres con un día especial, debería de existir una fecha en la que se reconociera la labor de los padres y su amor y sacrificio para con sus familias. Para ello solicitó a las autoridades que se dedicara de forma oficial un día para cumplimentar a los progenitores, proponiendo como fecha el 5 de junio, cumpleaños de su padre.

Portrait of Father and daughter – J.L. Ritchie

La idea de la señora Dodd también fue bien acogida en el estado de Washington, que celebró un año más tarde el Día del Padre. Poco a poco otros estados fueron incluyendo en sus festividades este día de homenaje.

En la década de los 30 del siglo XX hubo movimientos para que esta fiesta se integrara en la celebración del Día de la madre, unificando ambas en una sola denominada Día de los padres. Pero igual que pasó con el Día de la madre en los Estados Unidos, los comerciantes que veían en este tipo de conmemoraciones una fecha para vender todo tipo de productos como regalo, fueron los primeros en rechazar la idea, ya que consideraban que si se unificaban las fiestas el gasto de las familias en regalos sería menor, por lo que era más conveniente celebrarlos en días diferentes.

Camille Desmoulins with his family Jacques-Louis David

El hombre victoriano en el hogar

El rol de la esposa era definido por los victorianos como “el ángel de la casa” y sus responsabilidades consistían en ocuparse de sus hijos, su crianza y educación, del buen funcionamiento del hogar, del servicio doméstico y por supuesto de cubrir las necesidades de su esposo, sin olvidar su papel como anfitriona y acompañante perfecta de su marido en las reuniones sociales. El papel de madre y esposa llevaba implícito la generosidad, el altruismo, la bondad, la paciencia y el cariño hacia sus hijos y su marido.

Family Group – Michele Gordigiani


El hombre era el “rey de la casa”, el sustento de la familia y la pieza fundamental para el mantenimiento económico del hogar; por este motivo no podía ser molestado con las menudencias del día a día de la familia o del servicio.

El esposo era el dueño y administrador de todas las posesiones familiares, ya que, aunque no fueran suyas por herencia familiar o por sus propios ingresos laborales sí lo eran por legítimo derecho, dado que, hasta las reformas de las leyes de esponsales de 1870 y 1882, las propiedades de las mujeres, fueran propias o heredadas pasaban a ser propiedad de su prometido una vez contraído el matrimonio.

Unequal Marriage by Vasili Pukirev

Era deber del esposo proveer a su familia no solo del sustento sino de todas aquellas comodidades que estuvieran a su alcance. El Hill’s Manual of Social and Business Forms recomendaba que el marido debía ser atento y cariñoso, pero sobre todo indulgente con los cambios de humor de su esposa o con su ignorancia sobre temas considerados serios, como la política, las artes y ciencias o cualquier otra temática que no fuera considerada adecuada para una dama.

Esto era humillante para muchas mujeres instruidas e inteligentes cuya conversación después del matrimonio quedaba reducida a temas banales, puesto que si osaba a participar en una conversación, aportando sus propias opiniones, era censurada no solo por los caballeros sino por la mayoría de las damas presentes.

Cigars after Dinner- Carl Wilhelm Anton Seiler

Para tratar de que esto no sucediera, los caballeros tenían sus propios espacios dentro del hogar: las bibliotecas, los comedores, las salas de fumadores y de billar. Estos espacios estaban decorados con gruesas cortinas de colores oscuros, sólidos muebles de roble y caoba, cuadros de retratos familiares, marinas o paisajes campestres, sin adornos superfluos.

De hecho, para un hombre victoriano un mobiliario de calidad y una decoración personalizada representaban el símbolo de su estatus social. No era extraño que los caballeros se ocuparan personalmente de la decoración de las salas que consideraban de su exclusividad, siguiendo los consejos de los manuales de la época, como The Gentleman’s House o Our Homes and How To Beautiful Them.

Man Smoking in a Parlour – John Edward Soden. Photo credit: Museum of the Home

Los muebles debían ser de maderas nobles, los sillones de cuero, las alfombras mullidas y de procedencia oriental si su economía lo permitía y los objetos decorativos no ostentosos; de hecho, los “bric-a-brac”, pequeños objetos decorativos como espejos, marcos de fotografías o porcelana, a los que eran tan aficionadas las damas, no eran bienvenidos a las estancias masculinas, prefiriendo pocos elementos pero que reflejaran la riqueza del dueño de la casa.

Los hombres eran tan celosos de la intimidad de sus espacios que en muchas casas se les prohibía a los hijos el acceso a dichas estancias, e incluso, la señora de la casa evitaba entrar en ellas, siendo el servicio y el asistente personal del caballero los únicos que se encargaban de la limpieza y mantenimiento de las habitaciones.

At the Club – Carl Wilhelm Anton Seiler

Un hombre irresponsable, derrochador y falto de valores era un mal ejemplo para sus hijos y una desgracia para toda la familia. No pocas familias victorianas se vieron abocadas a la ruina, a las deudas o la verguenza por esposos cuyas malas decisiciones económicas o comportamientos indecorosos dejaban a su familia sin hogar y sin dinero. En estos casos solían ser las esposas las que trataban de pedir ayuda a su familia o a conocidos, solicitando pequeños préstamos o bien dejando a su cargo alguno de los hijos del matrimonio para poder salir adelante.

Con la llegada de siglo XX la mentalidad cambió y, no solo el matrimonio, sino el resto de la familia comenzó a compartir estancias, siendo los espacios reservados una reminiscencia de la época victoriana.

Home Sweet Home – Walter Dendy Sadler

El padre victoriano

El padre victoriano era inflexible con sus hijos e indulgente con sus hijas. En ningún momento se esperaba que el padre fuera cariñoso o sensible con los varones. Su labor consistía en hacer que el primogénito, y por tanto el heredero, estuviese lo suficientemente preparado para continuar con la saga familiar.

Se esperaba de él seriedad y la consecución de un matrimonio lo suficientemente provechoso para incrementar la riqueza familiar que asegurara el mantenimiento de las posesiones, y si, por desgracia, sus hermanas no contrajesen matrimonio, poder mantenerlas a ellas, además de a su propia familia.

Many Happy Returns of the Day – William Powel Frith

El nivel de exigencia era menor con el resto de los hijos, cuya misión era no avergonzar el apellido que portaban, conseguir matrimonios ventajosos y trabajos bien remunerados gracias a los contactos de sus padres o bien de sus suegros, ya que ellos no heredarían el título, el dinero ni las posesiones principales de sus padres.

En cuanto a las hijas, los padres eran mucho más benevolentes y no dudaban en mostrarles su afecto, incluso en público. La descendencia femenina era un quebradero de cabeza para los padres victorianos puesto que por una parte intentaban conseguirle un matrimonio respetable que les solucionase la economía futura y por otro debían espantar a los cazafortunas que solo buscaban el dinero y la posición social de sus futuros suegros para medrar socialmente.

Before the Wedding – Robert Volcker

Además, contrariamente a lo que sucedía con los varones que priorizaban las necesidades prácticas de un buen matrimonio, las hijas le daban más importancia al amor romántico, enamorándose de las personas menos adecuadas, como hijos segundones o lo que era peor, ¡artistas! En esos casos los padres terminaban oponiéndose rotundamente al matrimonio dando lugar a no pocos dramas familiares.

First Class- The Meeting, and at First Meeting Loved. – braham Solomon

Evidentemente todo esto sucedía en las familias pudientes. Las clases más desfavorecidas bastante tenían con sacar adelante a sus hijos y encontrarles un trabajo digno, aunque el papel del hombre en el hogar, salvando las distancias económicas no distaba mucho del caballero adinerado. El hombre era el que tomaba las decisiones en el hogar y se hacía su voluntad.

No había estancias exclusivas porque las casas eran tan humildes que todas las habitaciones debían ser compartidas; después de interminables horas de trabajo el lugar favorito del padre era el pub y su esposa se encargaba de educar y sacar adelante a la familia, habitualmente numerosa, con los pocos ingresos que llegaban a casa después de ser consumidos por el alcohol. Los roles victorianos, tan definidos, no entendían de clases sociales, aunque muchas familias, afortunadamente, se salían de las normas tácitamente aceptadas, estableciendo a nuevas costumbres y roles familiares que se fueron consolidando lentamente con los años.

The Emigration Scheme – James Collinson

El trabajo en la Inglaterra victoriana.

Richard Oastler y su lucha para reducir la jornada laboral

Conocido con el sobrenombre de el Rey de la fábrica, Richard Oastler fue un reformador inglés que luchó incansablemente por una reducción de las horas de trabajo en las fábricas. La media de horas diaria de los trabajadores, incluyendo a los niños, era de 18 horas al día. Oastler reclamaba jornadas de 10 horas diarias, que finalmente fueron recogidas en la Ten Hours Act de 1847.

Pero, a pesar de que la nueva ley suponía un pequeño avance en la duración de las jornadas laborales, Oastler constató que la ley no se aplicaba en la mayoría de las ocasiones. Un ejemplo era la industria del algodón, donde sí se reconocía la duración de la jornada infantil. Pero esta se obviaba en el resto del sector textil como la industria de la seda o la lana, donde la explotación laboral infantil seguía campando a sus anchas con el beneplácito no solo de los empresarios sino de los políticos locales.

El trabajo infantil en fábricas y minas

Se calcula que, en la Inglaterra victoriana, el 25% de los trabajadores de las minas, fábricas y talleres eran niños menores de 12 años. Aunque nos pueda parecer increíble, a los cuatro años de edad los pequeños comenzaban a trabajar en las minas. Su trabajo consistía en sentarse bajo tierra, en la oscuridad y mantener abiertos los conductos de ventilación para que los niños de más edad, que trabajaban arrastrando las vagonetas llenas de carbón, pudieran pasar sin perder tiempo.

En las fábricas trabajaban limpiando las máquinas o realizando labores que se consideraban aptas para sus pequeñas manitas. Como las máquinas no paraban nunca, la limpieza debía hacerse con ellas en marcha lo que provocaba gravísimos accidentes e incluso la muerte. De hecho, la muerte de los pequeños, tanto por infecciones pulmonares como por accidentes era común en la Inglaterra victoriana sin que nadie, excepto los reformistas y las asociaciones de trabajadores, hicieran nada por remediarlo.

Un trabajo cercano a la esclavitud y sin recompensa

La disciplina y el control de los trabajadores era férreo. Para evitar pagar los salarios completos los empresarios redactaban listas interminables de actuaciones sancionables, algunas realmente absurdas. Una de ellas era la que prohibía a los trabajadores silbar, siendo castigado cualquier silbido con una multa.

Otra de las costumbres era no pagar el salario del trabajador con un sueldo en metálico sino sustituir este o parte del sueldo con pago en especies o con vales que solo podían ser gastados en productos de la fábrica en la que trabajaban, por lo que el salario que le pagaba el empresario seguía quedando dentro de la empresa. Este método denominado truck system fue una de las principales reivindicaciones obreras, ya que los trabajadores entendían que debían recibir un sueldo por su trabajo para ser gastado en lo que desearan y no un pago en productos

Muchos empresarios preferían contratar mujeres ya que el salario que recibían era más bajo que el de los varones por realizar el mismo trabajo. Esto trajo consigo no pocos problemas, ya que muchos hombres se oponían al trabajo femenino alegando que, por su culpa, sus sueldos también bajarían.

El trabajo doméstico no era una excepción a las condiciones extremas de trabajo pues debían trabajar entre 15 a 18 horas diarias, con pagas que rondaban de las 9 a las 14 libras anuales para las sirvientas y de 15 a 25 libras anuales para los mayordomos, damas de compañía y cocineras. De todos modos, como el alojamiento y la comida iban incluidos en el sueldo, los trabajadores preferían el trabajo doméstico a cualquier otro ya que al menos dormían bajo techo en un lugar limpio y comían caliente.

Henry Mayhew y su visión del trabajador victoriano en London Labour and the London Poor

Henry Mayhew fue un periodista y reformista victoriano que en su estudio de cuatro volúmenes London Labour and the London Poor recogió las experiencias de los trabajadores en primera persona. La exhaustiva y excelentemente documentada obra fue escrita entre 1851-1852. Para este estudio Mayhew planteó la siguiente premisa: “Consideraré a todos los pobres de la metrópoli en tres fases distintas, según trabajen, no puedan trabajar y no quieran trabajar». De este modo un amplio abanico de la clase obrera y de las clases más desfavorecidas fueron describiendo sus experiencias en primera persona.

Mineros, estibadores, trabajadores de la industria textil y de otras fábricas, trabajadores que desarrollaban sus oficios de forma autónoma como carpinteros, deshollinadores, herreros, costureras, personal  del servicio doméstico e incluso carteristas, mendigos y prostitutas fueron desgranando su día a día ante la pluma de Mayhew que recogió cada experiencia tal y como fue narrada, con el vocabulario y gramática propios de cada entrevistado, sin intentos de pulir el estilo para dotar de más realismo al documento.Mayhew, que había sido editor de la revista satírica Punch consiguió que estos volúmenes fueran el manual de cabecera de los reformadores victorianos.

Las viviendas de los trabajadores

La emigración de las zonas rurales a las ciudades para trabajar en las fábricas causó un aumento de la población en las zonas urbanas que no tenían lugares para alojar a las nuevas familias. Tampoco existían medios de transporte para desplazar a los trabajadores desde sus domicilios a las fábricas. Para poder solucionar estos problemas se decidió que se construirían viviendas pequeñas y baratas, muchas de ellas con una sola habitación, no demasiado lejos de las fábricas para que así no hubiera excusa para poder acudir al trabajo.

Estas viviendas carecían de las condiciones más básicas de habitabilidad: no tenían agua corriente, ni aseos y muchas de ellas ni siquiera ventilación. El hacinamiento, la falta de higiene y los humos de las fábricas cercanas provocaban frecuentemente enfermedades que solían tener resultados trágicos a corto plazo.

Aquellos que no tenían un lugar para vivir, no podían trabajar por encontrarse enfermos o eran demasiado viejos para trabajar en las fábricas eran llevados por la fuerza a las workhouses donde debían realizar aquellas tareas que se les encomendaban. Pero ni siquiera en estas residencias estatales los más pobres tenían un cobijo digno ya que las condiciones eran realmente malas, la comida escasa y de baja calidad y las familias que tenían hijos estaban separadas ya que las workhouses se dividían en alas para el alojamiento de los hombres, las mujeres y los niños por separado, no importaba si tenían o no relación familiar.

Alrededor de 1850, los trabajadores comenzaron a agruparse en Trade Unions, la semilla originaria de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores, y, a través de la unión, la lucha y no pocas huelgas, comenzaron a negociar mejoras en las condiciones laborales y aumentos en los sueldos que percibían, aunque esta lucha fue lenta y con muchos obstáculos tanto económicos como políticos. 

¡Feliz 1º de maio, día internacional de la clase trabajadora!

April Fools, el día de los inocentes

The first of April, some do say, 
Is set apart for All Fools' Day.
But why the people call it so, 
Nor I, nor they themselves, do know.
But on this day are people sent
on purpose for pure merriment. 

Poor Robin's Almanac (1760)

El 1 de Abril en los países de tradición británica se celebra el April Fools. Este día se gastan bromas más o menos pesadas y, con algunas diferencias, sería el equivalente a nuestro día de los Santos Inocentes, del 28 de diciembre. No hay un origen claro de la fecha pero sí algunas teorías. 

Algunos historiadores creen que el April Fools se remonta a la época de los romanos que rememoraban la leyenda griega del rapto de Perséfone, adaptada a los dioses romanos. Según esta leyenda, Proserpina, nombre romano para Perséfone, hija de Júpiter y Ceres, fue raptada por Plutón, quien la llevó al inframundo. Su madre salió a buscarla con desesperación y, aunque escuchaba sus gritos, no lograba encontrarla. Toda la primavera estuvo vagando por los campos tras los lamentos de su hija, a la que no puedo encontrar mientras Plutón la observaba burlándose de su dolor. La triste madre se convertía en “la loca errante” de la primavera. 

Otra teoría tiene como origen la tradición griega y romana de Hilaria. En esta fiesta se celebraba la alegría de Cibeles y la resurrección de Atis, su amante castrado (en otras versiones era la resurrección de su hijo). La celebración, comenzaba en marzo con la llegada de la primavera y terminaba el 1 de abril, después de días de fiesta, comida, bebidas y bromas.

Una creencia de su origen nos traslada a Francia después de la adopción del calendario gregoriano por parte de Carlos IX, en 1564, que cambió el año nuevo del 1 de abril al 1 de enero. Como no todos los ciudadanos se habían enterado de que el rey había cambiado el calendario, muchos de ellos seguían celebrando y felicitando el año nuevo en la antigua fecha como si nada hubiera cambiado por lo que fueron llamados los “tontos de abril”. Para burlarse de ellos se les colocaba disimuladamente un pez de papel en la espalda, que simbolizaba su candidez, como si fueran peces fáciles de pescar. Esta es la razón por la cual en muchas tarjetas e lustraciones victorianas aparece un pez como símbolo de esta fecha.

En el siglo XVIII, el April Fools llegó a Gran Bretaña para convertirse en uno de los días más gamberros del año. Las primeras celebraciones fueron en Escocia donde se celebraban el Hunting the Gowk, o caza del cuco (como sinónimo e inocente) y el Tailie Day (Día del rabo), en el que a los inocentes se le ponían colas falsas y carteles con el lema “patéame”. 

El resto del país acogió la tradición de un día dedicado a las bromas con los brazos abiertos, celebrándose durante todo el siglo XIX hasta nuestros días. Tal es el éxito de este día que hasta la seria BBC anuncia, cada año, una noticia tan falsa como divertida.

Día de la mujer, mujeres diferentes

Este año para celebrar el día de la mujer traemos a algunas mujeres de ámbitos diferentes. Astrónomas, científicas, periodistas viajeras , actrices y hasta una de las mayores «influencers» de la época.

Las dos «Marys» o como ser una científica respetada en la época victoriana.

Mary Anning y Mary Buckland, ambas británicas, paleontólogas y científicas en una época en la que las mujeres no participaban en ciencia, y si alguna lo hacía difícilmente era respetada.

Pero, Mary Anning (1799-1847) fue reconocida por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía. Además, fue comerciante de fósiles.

Y, Mary Buckland, nacida un par de años antes que Anning, fue conservadora paleontóloga en Oxford; hizo incursiones en el mundo de la geología y la biología. También destacó como ilustradora científica. Sus últimos trabajos fueron estudios sobre el mundo marino.

Astrónomas victorianas

A raíz de la publicación de los nuevos descubrimientos astronómicos, no estaría mal recordar a aquellas mujeres victorianas que se atrevieron a destacar en un mundo tan vetado a la mujer en el siglo XIX, como era la ciencia, y más concretamente la astronomía.

Una de ellas fue Agnes Mary Clerke, astrónoma británica, que entró en contacto con este campo durante su estancia en Florencia, a donde tuvo que mudarse por motivos de salud.

Su obra A Popular History of Astronomy during the Nineteenth Century, tuvo gran reconocimiento en su época y fue galardonada con varios premios.

Otra mujer destacada en el campo matemático, científico y de la astronomía fue Mary Fairfax Greig Somerville, escocesa autodidacta cuya obra contó con el reconocimiento de sus colegas masculinos de la época, que le permitieron ser socia de honor de la Royal Astronomical Society, ya que las mujeres no podían pertenecer a la institución como miembros de derecho.

Amelia Edwards, porque Nellie Bly no estaba sola

Amelia Ann Blandford Edwards fue una novelista, periodista, viajera y egiptóloga británica.

Desde muy joven demostró un sobresaliente talento para la poesía y la novela, publicando varios de sus escritos a través de periódicos y revistas y alcanzando el éxito con novelas como Barbara’s History, y sobre todo con Lord Buckenbury, de la que se llegaron a hacer 15 reediciones. De espíritu inquieto, decidió viajar a Egipto en compañía de unos amigos, quedando inmediatamente fascinada por el pueblo y la cultura egipcia.

Sus viajes a Egipto los documentó en su libro A Thousand Miles Up the Nile, un masivo éxito de ventas, con el que comenzó una concienciación social por la protección de los tesoros y monumentos egipcios y la reivindicación de un turismo responsable y respetuoso con las culturas que visitaba.

Catherine Louisa Pirkis, la creadora de la intrépida Loveday Brooke

La escritora británica Catherine Louisa Pirkis fue la creadora de una de las Lady Detectives, denominación para las féminas que se dedicaban a la investigación privada, más famosas del siglo XIX. Su creación de Loveday Brooke hizo las delicias de los lectores aficionados a las novelas e misterio, en las que una dama se las ingeniaba para desenredar las tramas más complicadas de un crimen, exonerar a los inocentes falsamente acusados por la policía y llevar a la justicia a los culpables.

Loveday Brooke, mujer independiente y adelantada a su tiempo debía enfrentar las reticencias de la policía y sus colegas masculinos, pero utilizando sus propios métodos como un agudo sentido de la observación y la escucha activa de todo lo que pudiera decir cualquiera persona que tuviera relación con la trama siempre llegaba a una correcta conclusión final.

Catherine Louisa Pirkis publicó siete historias cortas con la detective Brooke como protagonista en el Ludgate Magazine en 1894 siendo considerada una de las precursoras de la novela detectivesca femenina.

Como curiosidad comentar que la escritora trabajó activamente a favor de los animales abandonados, siendo, con su marido, los fundadores de la National Canine Defense League en 1891.

Kate Chase,  la dama que controlaba Washington vestida con crinolina

Kate fue una de las mujeres más bellas,  elegantes e influyentes de Washington,  y como destacó el National Tribune no sólo a nivel social sino incluso a nivel político y militar,  lo cual es sorprendente para una dama en aquella época,  ya que la opinión de las mujeres más allá de la moda o de los asuntos domésticos era apenas tenida en cuenta. 

Su éxito social le creo la enemistad de Mary Todd Lincoln que veía con envidia como la joven le hacia sombra. Mary era tremendamente coqueta,  le gustaba destacar con los trajes más ostentosos pero carecía de habilidades sociales y del encanto de la joven Kate. 

Su animadversión por ella llegó al punto de prohibir a su marido bailar o incluso hablar con Kate. 

El día en que Kate lució su icónico vestido,  en 1850, no pudo evitar que todas las miradas se posaran en ella,  ya que tanto el color como el corte la convirtieron en la dama más bella de Washington.  El vestido aparece muchas veces en la red etiquetado erróneamente como perteneciente a Mary Todd Lincoln,  quizás porque en diferentes exposiciones del Museo de Illinois dedicadas al presidente estadounidense y su familia se exhibe este traje, pero realmente este vestido perteneció a la hija del secretario del tesoro del Presidente: Salmón P.  Chase,  la bella Kate Chase. 

Los últimos años de su vida fueron infelices y muy diferentes de sus días de éxito y brillo social: su marido perdió su fortuna,  se divorciaron y ella se retiró a su lugar natal, Edgewood,  donde pudo conservar su hogar gracias a los buenos amigos que todavía conservaba en Washington.  

El suicidio de su hijo fue demasiado para el triste corazón de Kate que falleció un año después, en 1899, a la edad de 58 años. 

Jeanne d’Alcy, la actriz atrevida conocida como «la esposa del director»

Charlotte Lucie Marie Adèle Stéphanie Adrienne Faës, más conocida como Jeanne d’Alcy, fue la esposa de Georges Méliès, además de la principal actriz de sus películas. 

Estuvo casada con Méliès desde 1926 hasta la muerte del director en 1938.

Una de sus principales películas fue Cleopatra, que le deparó gran popularidad, más que por la película en sí, por su vestuario, o en este caso por su falta de vestuario, ya que los «outfits» de Cleopatra se consideraron atrevidísimos para la época ( y la verdad es que lo eran).

¡Feliz 8 de marzo!

San Valentín: curiosidades victorianas

Un nuevo año celebramos un San Valentín victoriano con un post lleno de curiosidades sobre el amor romántico, la simbología y las decisiones llenas de significado con las que la sociedad victoriana vivía cada ocasión especial.

Escogiendo el mejor Tussie Mussie para San Valentín

Blumenstillleben in Blauem Überfangglas by Andreas Lach

Los Tussie Mussie eran pequeños ramos de flores muy populares entre los victorianos, compuestos por diferentes tipos de flores. Estos ramos eran pequeñas composiciones, casi artísticas, en las que se combinaban el tamaño, el color y el significado de cada flor, e incluso alguna fruta, dando como resultado una preciosa explosión de colores y perfumes.

El ramillete estaba lleno de significado, no solo por las flores elegidas sino por su color, convirtiéndose en toda una declaración de intenciones ya que, como hemos comentado en muchas ocasiones, los victorianos daban a cada flor un significado diferente. Un ramo perfecto y lleno de significado para ser regalado el día de San Valentín estaría confeccionado por:

  • Tulipanes rojos simbolizando la declaración del amor.
  • Madreselva que subrayaba el vínculo amoroso.
  • Artemisa para recordarle a la dama que estaba siempre en el pensamiento de su amado.
  • Claveles rojos como representación de la fascinación, la pasión y el amor verdadero.
  • Espuela de caballero, emblema de la profunda devoción.

Cómo saber la edad de una dama

A Room With A View by Julius LeBlanc Stewart

En las épocas victoriana y eduardiana, a las señoritas en edad casadera no les gustaba decir su edad, sobre todo si consideraban que habían superado esos años en los que se les podía considerar demasiado mayores para no haber tenido proposiciones anteriores. En estos casos se debía actuar con mucha delicadeza y para ello el Marshall’s Illustrated Almanac de 1908 propone un pequeño juego que os invito a hacer.

Pídele a la dama que escriba el número del mes en el que nació; después multiplicamos ese número por 2, luego sumamos 5, multiplicamos por 50 y al número resultante se le suma la edad de la dama. Después al número que hemos obtenido le restamos 365 y le sumamos 115.

Acto seguido le pedimos que nos diga el número resultante: los dos números a la derecha de la cifra nos dirán la edad de la dama y el número o números de la izquierda su mes de nacimiento

.Por ejemplo si la cantidad de 1.026 indica que la dama tiene 26 años y que nació en octubre.

Ya veis que rodeos se empleaban para averiguar la edad de las jóvenes, pero la cuestión principal era no incomodar a ninguna dama preguntándole directamente su edad.

Posibilidades de que una dama se casara según su edad

Elegante au Sofa by Julius LeBlanc Stewart

A medida que una joven cumplía años, las posibilidades de contraer matrimonio iban disminuyendo. Recordemos que las jóvenes victorianas solo aseguraban su futuro a través del matrimonio, ya que cualquier herencia o posesión de la familia pasaba sin remedio a los varones de la casa.

Si no conseguían casarse, una renta y sobrevivir gracias a la amabilidad de sus hermanos era su triste destino. Tal era la obsesión de los padres victorianos por conseguir un matrimonio provechoso para sus hijas, y de las jóvenes de procurarse un marido que en las revistas de la época se publicaban estadísticas sobre las posibilidades de una dama de casarse según su edad. Una de estas estadísticas calculaba que las posibilidades eran:

  • 1% para las damas de entre 50 y 56 años.
  • 2% para las damas de entre 45 y 50 años.
  • 3% para las damas de entre 40 y 45 años.
  • 4% para las damas de entre 35 y 40 años.
  • 15% para las damas de entre 30 y 35 años.
  • 18% para las damas de entre 25 y 30 años.
  • 52% para las damas de entre 20 y 25 años.
  • 14% para las damas de entre 15 y 20 años.

El día más conveniente para celebrar un matrimonio

Girl With A Rose by Gustave-Leonard de Jonghe

Elegir el día y mes de la unión de una pareja no era una tarea fácil si los novios deseaban que la fecha estuviera libre de malos augurios y todo saliese a la perfección. El novio dejaba esta responsabilidad en el buen criterio de la novia, que se afanaba, en compañía de su madre, hermanas y amigas más íntimas en analizar los pros y contras de la fecha más conveniente para su enlace.

A no ser que no hubiese otras posibilidades, los viernes y los días 13 de cada mes eran inmediatamente descartados, pues la mala suerte se asociaba con ambos. De acuerdo con los consejos del manual 1900 Twentieth Century Etiquette, una novia precavida evitaría los meses con demasiado frío o demasiado calor, descartando los meses de invierno o verano, pero también mayo, ya que según la tradición romana era el mes de los malos espíritus, y por lo tanto un mes nefasto para celebrar una boda.

Lo más adecuado sería una boda en junio, para tener una boda engalanada con el perfume y la belleza de las rosas, o bien octubre donde la paleta de colores del otoño serían el escenario ideal para el enlace.

En cuanto a la hora, la más rígida tradición británica tenía su regla no escrita de que una boda debía celebrarse a las doce en punto de la mañana. En Estados Unidos esta norma fue relajándose considerando apropiada cualquier hora entre las diez y media de la mañana y las nueve de la noche.

Las despedidas de solteros

Tanto el novio como la novia celebraban, por separado, su despedida de solteros.

Afternoon Tea by Alexander Rossi

La novia celebraba en su hogar un almuerzo con las mujeres de la familia y sus amigas más cercanas. En esta reunión informal los buenos deseos y la superstición se entremezclaban para crear un ambiente alegre y misterioso. En algunas reuniones se leían los posos del té, se echaban las cartas y se invocaban todos los augurios para intentar vislumbrar no solo el futuro de la nueva pareja sino el de todas las damas que participaban de una u otra manera en el enlace. El objetivo era pasar una tarde distendida en buena compañía y transmitir a la futura novia felicidad y confianza en la nueva vida que estaba a punto de comenzar.

Uno de los juegos más recurrentes consistía en cortar un pastel en el que, previamente, se habían introducido diferentes objetos. El pastel se cortaba en tantas porciones como invitadas asistían; dependiendo del objeto encontrado así sería el futuro de la joven. Si la dama no encontraba objeto alguno en su porción el destino le sugería paciencia hasta la llegada de una buena nueva en su vida. Los objetos más habituales que se podían encontrar eran:

  • Anillo como símbolo del matrimonio.
  • Botón de ancla que simbolizaba la esperanza y la estabilidad.
  • Dedal como signo de un romance incipiente.
  • Corazón de plata como augurio de amor y alegría.
  • Herradura que traía la buena suerte.
  • Moneda para prometer un compromiso.
  • Cruz, emblema de la protección frente a los espíritus adversos.

Durante el almuerzo se entregaban a las jóvenes elegidas como damas de honor diferentes complementos para que llevasen durante la ceremonia y luciesen todas similares.

The Dinner Party by Ferencz Paczka

El novio se reunía con sus amigos en una cena en un hotel, un restaurante o en el club de caballeros, a diferencia de la despedida de la novia que organizaba el almuerzo en su hogar. Esta cena se celebraba dos o tres noches antes del enlace y además del padrino y los amigos más cercanos también se invitaba a los colegas de trabajo y compañeros del ejército con los que se mantenía relación de cercanía.

Durante la cena los asistentes comían y bebían recordando anécdotas comunes y bromeando sobre las nuevas responsabilidades del futuro esposo. También se brindaba por el futuro matrimonio. Al igual que la novia, el novio repartía obsequios como alfileres de corbata y otros complementos como flores de solapa para que los invitados usasen durante la ceremonia.

Una de las tradiciones era que la mesa en la que se celebraba la cena estuviese presidida por un gran ramo de rosas. Una tarjeta era entregada a los invitados para que cada uno de ellos escribiera un mensaje a la novia más o menos humorístico y caballeroso, dependiendo de la delicadeza del escribiente y de las copas de alcohol que hubiera bebido. Posteriormente, el ramo y la tarjeta se entregaban en el domicilio de la futura esposa.

Spring Flowers in-the Conservatory by Julius Leblanc Stewart

Los regalos y complementos que los novios regalaban a las damas de honor y los mejores amigos eran abundantes y escogidos con mimo por los contrayentes. Para las damas se escogían bonitos abanicos, libros de oraciones, anillos, brazaletes y pañuelos bordados. A los caballeros se les obsequiaba con alfileres de corbata, espuelas, gemelos y bastones. La novia era la encargada de entregar los ramos de flores que llevarían las damas de honor y las flores para los ojales de las levitas de los caballeros.

Con esta recopilación de curiosidades desde La Casa Victoriana os deseamos un Feliz Día de San Valentín lleno de amor romántico, filial, de amistad y, en definitiva, de amor y cariño con aquellos con quienes deseéis compartirlo.

Calendario victoriano 2023: la correspondencia epistolar victoriana

Una carta siempre me transmite la inmortalidad, porque es la mente sola sin amigo corpóreo.

Emily Dickinson

La Casa Victoriana quiere obsequiar a sus seguidores y amigos con su calendario anual gratuito que podéis descargar pinchando en cada una de las imágenes. Este año el almanaque está dedicado a la correspondencia epistolar y cada mes aparece ilustrado por los más bellos cuadros de pintores decimonónicos.

En estos tiempos de lo inmediato, de los servicios de mensajería y de los mensajes reenviados La Casa Victoriana quiere reivindicar algo supuestamente tan anticuado como las cartas y las postales como muestra de la acción de pararse a escribir y expresar en unas líneas esa muestra de cariño, admiración, condolencia o respeto que sentimos por el destinatario, la misiva personalizada y dedicada a esa persona y a ninguna más.

Pocos campos de la escritura ofrecen una intimidad entre escritor y lector tan grande como el de la correspondencia epistolar. Aunque la distancia, la ausencia y las circunstancias pueden separar amistades y afectos, el poder de intercambiar pensamientos, palabras, sentimientos y sensaciones a través de una carta, añade una cierta delicadeza al dolor de la separación proporcionando una íntima felicidad.

En los manuales victorianos de cortesía como The Ladies’ Book of Etiquette and Manual of Politeness se daban las instrucciones precisas para escribir una carta que fuera lo bastante larga para despertar el interés, pero no para cansar al destinatario, lo suficientemente breve para mantener la atención, y no resultar tediosa, y, sin embargo, profusa en detalles para proporcionar satisfacción al lector.

Además una carta debe estar correctamente puntuada, con construcciones gramaticales adecuadas, escrita con letra clara y legible, con la fecha, la dirección, la firma, todo en el lugar conveniente y, por supuesto, sin faltas de ortografía.

Una carta personal nunca debe estar escrita a máquina – ni con cualquier otro dispositivo si trasladamos las recomendaciones sobre correspondencia a los tiempos actuales – sino tiene que ser manuscrita. La pulcritud es un requisito importante en una carta. Se deben evitar los borrones, ya que estropean la belleza de la carta. Una misiva limpia, escrita de forma clara y legible, contribuirá en gran medida a transmitir en el receptor una imagen favorable del escritor.

Nunca se escribirá, ni siquiera la nota más corta, con lápiz. Parece descuidado y es descortés.

Otro requisito para una buena carta es un estilo claro y conciso. La sencillez es parte del encanto de la escritura de cartas. Lo que se redacta en una carta está destinado a ser leído solo por el remitente. Por lo tanto, llenar su contenido de citas, lenguaje florido y una estilística rebuscada es pedante y de mal gusto. El lenguaje puede ser elegante, pero natural. De todos modos, el estilo, depende del tema de la carta y de la persona a la que se dirige.

Nunca se debe escribir en media hoja de papel. El papel de carta no es demasiado, y escribir en una media hoja parece no solo cicatero sino descuidado. Aunque la carta sea breve envía igualmente la hoja entera. Se incurrirá en una gran falta de cortesía si se responde a una carta utilizando la misma hoja de la carta enviada por el remitente, aunque haya espacio para ello.

El papel totalmente liso, grueso, suave y blanco es el más elegante. El papel con bordes dorados o de fantasía; se considera vulgar y es de mal gusto. Si se quiere personalizar el papel se pueden estampar las iniciales del escritor en la parte superior de la hoja y en el sello del sobre, pero se deben evitar los adornos extravagantes en las esquinas ni en la parte posterior del sobre. Cuando el remitente esté de luto, se utiliza papel y sobres con el borde negro.

Se deben evitar las posdatas. Sobre todo, nunca se envía una pregunta o un cumplido en una posdata.Se intentará incluir cualquier comentario personal o sobre los conocidos o familiares en común dentro del cuerpo de la carta y no en la posdata. Hacerlo en la posdata así puede resultar descortés y denotar poco interés sincero en tus comentarios. Todas las cartas deben ser firmadas por el remitente.

Las personas que han recibido una buena educación, y que escriben con frecuencia, al redactar cartas, comienzan con la tercera persona y luego utilizan la segunda o primera finalizando con su firma. Si se comienza a escribir usando la tercera persona debe continuarse con el mismo estilo. Este estilo de escritura puede llevar a la confusión a causa de los pronombres, pero es un protocolo de correspondencia muy usado y apropiado para la mayor parte de las ocasiones, por ejemplo, cuando no hay excesiva intimidad entre remitente y destinatario esta forma es elegante y apropiada.

Si una persona recibe una misiva escrita en tercera persona debe contestar en la misma forma, pero nunca se responde así a una carta más familiar, ya que es ofensivo hacerlo así.

La cortesía y la amabilidad exigen que cada carta que se reciba sea contestada. La respuesta no debe demorarse y tiene que mencionarse la fecha de la carta a la que hace referencia la conversación. No se responderá nunca a una carta por poder, cuando pueda escribirlo uno mismo. Es una señal de respeto responder personalmente todas las cartas dirigidas a ti.

Si se escribe una carta a un caballero esta debe tener un lenguaje ceremonioso. Si no hay una relación de confianza con el caballero en cuestión, se redactará en tercera persona. Si es una carta de negocios, debe sonar respetuosa, pero no servil. De todos modos, se recomienda evitar la correspondencia con los caballeros, sobre todo cuando se es joven, ya que se pueden crear malos entendidos.

Si un caballero solicita la correspondencia de una dama bajo términos únicamente de amistad, esta debería pedir el permiso y aprobación de sus padres o esposo. De todos modos, es aconsejable aunque la relación de confianza admita un estilo cercano y amistoso, que ambos sean precavidos en cuanto a la temática y expresiones de dichas cartas para no causar sonrojo ni a las familias ni a ninguno de los directamente implicados si fueran hechas públicas.

Del mismo modo se debe evitar cualquier intercambio de información delicada. Si el caballero comienza a pedirle a la dama que guarde secreto sobre algún suceso que haya descrito, por cautela ese es el momento de dar por finalizada la correspondencia. Si la carta es de temática amorosa y la remitente es una dama debía ser especialmente prudente en cuanto a su contenido, especialmente si la dama está casada o no está formalmente comprometida.

Sobre el contenido de la carta hay que tener cuidado de que todos los hechos se ajusten exactamente a la verdad. Recuerda que cada palabra escrita puede ser usada en contra, si alguna parte de la información resulta ser falsa; y no hay que permitir que la opinión personal o los prejuicios dicten una sola frase de las que se escriban.

No se debe repetir nunca nada obtenido de meras habladurías o cotilleos; tampoco en una carta se debe de no violar ninguna confianza de alguien que nos ha confiado un secreto ni de entrometerte en los asuntos privados de otras personas. Si lo que debemos comunicar es un hecho doloroso, debe ser expuesto con la mayor delicadeza posible y añadir unas líneas que expresen las condolencias pertinentes. Si, por el contrario, se escribe sobre un acontecimiento alegre, intenta que tu carta sea animada y divertida.

Cuadros:

Enero: La carta de amor pintado por Raimundo de Madrazo y Garreta

Febrero: Alix de Montmorency, Duchesse de Talleyrand pintado por Henri-François Riesener.

Marzo: Letterwriter pintado por Johanne Mathilde Dietrichson.

Abril: Woman writing pintado por Hendrick Jacobus Scholten.

Mayo: Young Woman Writing pintado por Auguste de la Brely.

Junio: The Love Letter pintado por Francois Martin Kayel.

Julio: The Letter pintado por Edmund Blair Leighton.

Agosto: Penning A Letter pintado por George Goodwin Kilburne.

Septiembre: The Love Letter pintado por Nina Hardy.

Octubre: The Love Letter pintado por Pio Ricci.

Noviembre: Lady Writing A Letter pintado por Albert_Edelfelt.

Diciembre: The Letter pintado por Albert Lynch.

Curiosidades navideñas del siglo XIX

Sí, Virginia, Santa Claus existe

virginia 

En 1897, la pequeña Virginia O’Hanlon de 8 años escribió al periódico New York Sun, a instancias de su padre, para preguntar en la sección de Preguntas y Respuestas sobre la existencia de Santa Claus. Virginia comenzó a dudar cuando sus amigos le dijeron que Santa no era real. La primera persona a la que expresó sus dudas fue a su padre, esperando una respuesta lo suficientemente argumentada que pudiera convencerla de creer o no. Pero Philip O’Hanlon, médico forense de profesión no supo que contestar a su hija, por lo que animó a Virginia a escribir al periódico local para que fueran los responsables de la sección los que se encargaran de dar tan difícil respuesta.

Fue Francis Pharcellus Church, hermano del dueño del periódico y redactor de contenidos, quien se encargó de contestar, de forma anónima, a Virginia con una carta que ha pasado a la historia de las tradiciones navideñas por su justificación de la figura de Santa Claus identificándola no solo con el personaje encargado de traer los regalos de Navidad sino como la encarnación de la ilusión, la esperanza y los buenos deseos.

A continuación, podéis una traducción de la carta de Virginia y la magnífica contestación de Church con la frase que ya ha pasado a la historia: “Sí, Virginia, Santa Claus existe”.

Carta de Virginia:

«Querido Editor,

Tengo 8 años. Algunos de mis amigos dicen que Santa Claus no existe. Mi Padre dice que «si lo dice The Sun, entonces existe». Por favor, dígame la verdad, ¿existe Santa Claus?

Virginia O’Hanlon115 Oeste, Calle 95».

 

La contestación de Church:

 

«Virginia,

Tus pequeños amigos se equivocan. El escepticismo de los nuevos tiempos les afecta. Tan sólo creen en aquello que ven. Piensan que nada que no sea comprensible para sus minúsculas mentes puede ser ni existir. Y todas las mentes, Virginia, ya sean de adultos o de niños, son minúsculas. En este gran universo nuestro, el ser humano solo es un mero insecto, con apenas el cerebro de una hormiga, en comparación con el inmenso mundo que lo rodea, si es que fuera posible imaginar una inteligencia que pudiese absorber toda la verdad y el conocimiento.

Sí, Virginia, Santa Claus existe. Existe como existe el amor, la generosidad o el esfuerzo que, como tú bien sabes, abundan en todas partes y llenan tu vida de felicidad y belleza. ¡Qué triste sería el mundo si no existiera Santa Claus! Sería tan triste como si no existieran otras Virginias como tú. Si no existiera, tampoco existiría la inocente fe de un niño, ni la poesía, ni el romanticismo, que tan tolerable hacen nuestra existencia. No habría alegría más allá de lo que nuestros sentidos pueden percibir, y la luz eterna con la que la infancia ilumina el mundo se apagaría.

¿Cómo es posible no creer en Santa Claus? ¡Sería como no creer en las hadas! Tu padre podría encargar a muchas personas la vigilancia de todas las chimeneas en Nochebuena para intentar descubrir a Santa Claus, pero incluso si ellas no vieran a Santa Claus bajar por ellas, ¿qué probaría eso? Nadie ha visto nunca a Santa Claus, pero eso no significa que no exista. Las cosas más reales de este mundo son aquellas que ni los adultos ni los niños pueden ver. ¿Has visto alguna vez a las hadas bailar sobre la hierba? Estoy seguro de que no, pero eso no prueba que no lo hagan. Nadie puede llegar a imaginar todas las maravillas desconocidas que no podemos ver, de este mundo.

Si haces pedazos el sonajero de un niño puedes llegar a ver lo que provoca que suene, pero hay un velo que oculta el mundo invisible, que ni los hombres más fuertes, ni la fuerza conjunta de todos los hombres más fuertes que jamás hayan vivido, podría levantar. Tan sólo la fe, la fantasía, la poesía, el amor, el romanticismo, pueden descorrer esa cortina y descubrir la gloria y la belleza sobrenatural que oculta tras de sí. ¿Es todo ello real? ¡Ah, Virginia!, no hay nada en este mundo más real y permanente.

¿Que no existe Santa Claus? ¡Por Dios! Existe y existirá siempre. Te aseguro Virginia que, dentro de mil años, o mejor, dentro de diez veces diez mil años seguirá alegrando el corazón de la infancia.

El Editor

¿Quién dio nombre a los renos de Santa Claus en el poema La noche antes de Navidad?

renos

Y él silbó, y gritó, y los llamó por su nombre;
«¡Ahora, Dasher! ¡Ahora, Dancer! ¡Ahora, Prancer y Vixen!
¡Venga, Cometa! ¡Venga, Cupido! ¡Adelante, Donder y Blitzen!
¡Por arriba del porche! ¡A lo alto del muro!
¡Ahora, corred! ¡Salid corriendo! ¡Salid corriendo todos!»

Durante décadas la controversia ha acompañado al poema La noche antes de Navidad y a su autoría real. Originalmente titulado como Account of a Visit from St. Nicholas, fue publicado anónimamente en el Troy Sentinel, un periódico de Troy, Nueva York, el 23 de diciembre de 1823. Posteriormente, el editor del periódico Charles Fenno Hoffman atribuyó la autoría a Clement Clarke Moore escritor y profesor de literatura.

Pero la familia del Mayor Henry Livingston Jr, veterano de la Guerra de la Independencia estadounidense fallecido en 1828, pronto reclamó la autoría del poema como una creación de su padre. Sus descendientes aseguraban que el Mayor escribió ese poema como un regalo navideño para sus hijos e incluso escribieron relatos de como su padre les recitaba el poema en 1808, 15 años antes de su publicación en el Troy Sentinel. La familia dijo que tanto gustó el poema que incluso una institutriz les pidió una copia y sostenían que esa copia debió llegar de algún modo a Moore.

Realmente nunca se aclaró la polémica sobre si Moore escribió realmente el poema o llegó a él como parte de una recopilación de poemas navideños. De todos modos, fue Clement Clarke Moore a quien la historia consideró el legítimo escritor del clásico y tradicional poema La Noche antes de Navidad, donde por primera vez los renos de Santa tienen los nombres que han pasado a la iconografía navideña.

Thomas Nast and Haddon Sundblom: los creadores del Santa actual

Santa 

 

El ilustrador germano-estadounidense Nast creó la imagen de Santa, vestido de rojo, con su gran barriga, barba blanca y mofletes regordetes basándose en el poema Account of a Visit from St. Nicholas, del que hablamos en el apartado anterior. La idea era mostrar a un elfo regordete y sonriente facilmente reconocible para todos los que leyeran o escucharan el poema, pero, al mismo tiempo muy influenciada por las raíces germanas de su autor ya que este Santa recordaba en gran medida al Pelznickel, figura de la tradición alemana proestante equivalente a San Nicolás.

La imagen de Santa tal y como Nast la concibió apareció por primera vez en Harper’s Weekly el 3 de enero de 1863 y, a partir de ese momento, se sucedieron más de treinta ilustraciones en las que Nast iba puliendo su ilustación de Santa.

Para hacer justicia al trabajo de Thomas Nast debemos recordar que, aunque parte de su fama internacional se debe a la creación de la figura de Santa Claus, su labor como ilustrador y caricaturista, siempre mordaz en sus denuncias políticas y sociales, en diferentes revistas y periódicos lo llevaron a ser definido como uno de los caricaturistas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.

Haddon Sundblom diseñó el Santa Claus más actual, que abandonaba su imagen de elfo regordete para mostrar a un anciano afable y bonachón. La ilustración de Sundblom no fue concebida como una interpretación personal sino como un encargo de la empresa Coca Cola para promocionar sus productos, objetivo que Sundblom cumplió muy por encima de las expectativas de la propia empresa, pero eso ya pertenece a la historia de otro siglo…

Edward H. Johnson: el pionero en la iluminación del árbol de Navidad

christmas tree

Estamos acostumbrados a ver los árboles victorianos iluminados con pequeñas velas, con el peligro que ello implicaba. Pero en 1882, el ayudante del inventor estadounidense Thomas Edison, Edward H. Johnson, colocó varias bombillas unidas por un cable y las puso alrededor de un árbol navideño. Estas bombillas de color blanco, rojo y azul fueron el origen de la tradición de ardornar el árbol con bombillas de colores. En 1895, el presidente Grover Cleveland iluminó el árbol de la Casa Blanca con luces eléctricas de colores, lo que ayudó a popularizar el sistema de luces cableadas como adorno de iluminación. Años más tarde, en 1917, a un jovencísimo Albert Sedacca se le ocurrió la idea de vender al público ristras de luces de colores para adornar sus árboles y sus viviendas.

Washington Irving y la tradición de besarse bajo el muérdago

muérdago

Fue el poeta Robert Herrick (1591-1674) el primero que asoció muérdago con las fiestas de Navidad, aunque en sus poemas no aparece asociado al amor romántico ni a la tradición de besarse bajo sus ramas y frutos.

Las primeras fuentes escritas que encontramos sobre esta tradición están en The Sketch Book, una colección de 34 ensayos e historias cortas escritas por  Washington Irving en 1820. En el libro describe una costumbre que el autor dice haber observado en Inglaterra según la cual los chicos jóvenes besaban a las chicas bajo el muérdago, y posteriormente arrancaban una baya de las ramas como prueba del beso. Una vez que la rama hubiera perdido todas sus bayas, el muérdago perdería su valor y los jóvenes ya no podrían besarse bajo sus ramas.

En 1836 Charles Dickens hizo referencia a la tradición en sus famosos Pickwick Papers.

Noche de paz y Jingle Bells: dos villancicos y dos historias

singing christmas carols

Noche de paz, originalmente llamado en alemán Stille Nacht, fue un poema escrito en 1816 por un sacerdote austriaco de 24 años llamado Joseph Mohr. En un periodo históricamente convulso, Mohr quiso expresar en verso la fe y esperanza en Dios. El poema no tuvo mayor repercusión popular hasta que le pidió al organista Franz Xaver Gruber que compusiera una melodía para guitarra y coro para que el poema pudiera ser cantado en la misa de Nochebuena. La unión de letra y melodía fue un inmenso éxito que se versionó en numerosas ocasiones y se convirtió en el villancico navideño por excelencia no solo en Europa sino en los Estados Unidos donde, al parecer, se interpretó por primera vez en 1839.

En 2011, la UNESCO incluyó Noche de Paz en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Jingle Bells, por el contrario, tiene una historia menos emotiva. James Lord Pierpont compuso la canción en 1857 y fue publicada originalmente como One Horse Open Sleigh. La canción no estaba destinada a ser un himno navideño sino una melodía para ser cantada en espectáculos teatrales. En la época las llamadas «canciones de trineos» estaban de moda y se pagaban bien, por lo que Pierpont que andaba escaso de dinero no dudó en apuntarse a la tendencia.

Jingle Bells comenzó a incluirse en antologías navideñas de la época y a ganar popularidad hasta el punto de ser una de las canciones navideñas clásicas que han llegado a la actualidad sin apenas modificaciones.

¡Felices Fiestas, victorianos!

Como todos los años, desde La Casa Victoriana queremos desear a nuestros seguidores una Feliz Navidad y enviaros los mejores deseos para el próximo año.

Noche de Halloween: el fino velo entre el mundo de los vivos y los muertos

Como todos los años La Casa Victoriana se llena de presagios, misterios, juegos y ricas viandas para celebrar Halloween. Y para hacerlo vamos a aumentar nuestra ya larga lista de tradiciones victorianas para que conozcáis más sobre ellas y las podáis poner en práctica si lo deseáis. Recordad que esa noche, según la tradición, el velo que separa este mundo de los vivos del de los espíritus se rasga y pasado, presente y futuro se entremezclan permitiéndonos interactuar con ellos y ver nuestro futuro por un corto instante.

La Cena Muda (The Dumb Supper)

En muchas culturas se agasaja a los difuntos con viandas y bebidas para dar a aquellos que se han ido o que están en tránsito entre los dos mundos. Una buena comida, sobre todo a base de frutas frescas llenaría al difunto de felicidad y fuerzas. La comida se dejaba en un pequeño altar improvisado por las familias en un lugar destacado del hogar o bien, directamente sobre las propias tumbas.

Algunas veces este ofrecimiento de alimento a los difuntos iba un poco más lejos del mero homenaje y se organizaba una auténtica cena con los mejores platos para que los difuntos se sentaran a la mesa con los vivos y pudieran disfrutar la comida con sus familias y todos los seres queridos que habían sido invitados previamente. Todos los presentes podían llevar consigo alguna pertenencia del difunto o un objeto que tuviera un significado especial para ambos para honrar su relación familiar o de amistad.

La curiosidad de esta Cena Muda era que precisamente durante toda la celebración los asistentes debían estar en completo silencio como señal de respeto hacia los fallecidos y para facilitar que pudieran comunicarse con el resto de los asistentes sin ninguna interferencia externa. Otra peculiaridad era que el menú se servía al revés: primero los postres, después los platos y finalmente los entrantes. Además, por si no fuera suficiente, la cubertería se colocaba al revés. La creencia era que si se colocaba todo al revés, el difunto, desde el más allá tendría una cena reflejo o visión espejo y para él sería mucho más sencillo participar en la celebros comensales dejaban algunos asientos vacíos, para que pudieran ser ocupadas por los espíritus, y todos los lugares de la mesa tenían vajilla asignada cuyos platos se llenaban al igual que los platos de los asistentes vivos al convite.

Al final de la comida los asistentes daban un pequeño discurso recordando al difunto, le enviaban mensajes o leían notas con sus sentimientos por su pérdida. Finalmente, antes de abandonar la mesa y retirar la vajilla, se despedían de los difuntos haciendo una reverencia ante las sillas vacías.

Como en estas fechas lo pagano y lo religioso estaban intimamente interconectados, muchas jóvenes (y algún joven) hacían una variación de de la Cena Muda para tratar de adivinar su futuro amoroso. La cena se organizaba igual que la cena de homenaje a los difuntos, pero en lugar de ser una celebración con amigos y familiares, esta cena se celebraba, a ser posible en soledad y con la casa vacía. Las jóvenes se sentaban a la mesa en frente de una silla vacía y cenaban en completo silencio.

La superstición decía que a lo largo de la noche la imagen del que sería su futuro esposo se materializaría en la silla vacía, o incluso entraría por la puerta y se sentaría a la mesa. Si un vivo llamaba a la puerta durante una Cena Muda, su llegada repentina podía considerarse un presagio de que sería la persona elegida para ser el futuro esposo. Pero si en vez de un hombre aparecía un ataúd, el significado era macabro pues significaba que la joven no solo no se casaría jamás, sino que fallecería en poco tiempo.

En las últimas décadas de la era victoriana y durante la época eduardiana, las cenas mudas dejaron de ser tan solemnes para convertirse en reuniones de amigas en las que trataban de adivinar su futuro, sentimental o no, o de conocidos que trataban de adivinar el futuro o ponerse en contacto con los difuntos para resolver cuestiones pendientes del pasado. En estas ocasiones lo más complicado era mantener el silencio, ya que un suspiro, un grito de sorpresa o cualquier pequeño sonido que emitieran los asistentes o que incluso viniera de fuera de la casa, rompería el hechizo y los espíritus que acudieran a la cena se retirarían rápidamente para no volver a aparecer en toda la noche.

¡Feliz noche de Halloween para todos los victorianos y victorianas! ¡Cuidado con los espíritus!