Curiosidades victorianas: objetos peculiares I

En las próximas entradas de La Casa Victoriana haremos un repaso de algunos objetos peculiares de uso diario y decoración que causaron sensación en su momento. Además, en la época victoriana, cada objeto, por funcional que fuera, estaba diseñado y confeccionado para que, además de su utilidad, resultara atractivo estéticamente. Merece la pena recordar no solo estos objetos, que son verdaderas obras de arte, sino las historias que hay detrás de ellos.

Lover’s Eyes Brooches: los broches con miniaturas de ojos

Estos broches representaban la pintura de un ojo en miniatura enmarcado en joyas de oro, con perlas o piedras preciosas enmarcadas. El ojo pintado solía ser el de un familiar o una persona por la que se sintiera un inmenso amor, como una enamorada.

Estos broches se pusieron de moda en la época georgiana, gracias al Principe de Gales, más tarde Jorge IV, y su historia de amor con Maria Fitzherbert. Jorge se enamoró perdidamente de una dama viuda que profesaba la religión católica, Maria Fitzherbert, que lo rechazó infinidad de veces a pesar de la insistencia del príncipe inglés.

Después de un supuesto intento de suicidio, María accedió a casarse con él; pero finalmente huyó de Inglaterra al percatarse de la imposibilidad de poder consolidar oficialmente su amor: María era católica y el Acta de Matrimonios Reales de 1772 prohibía el matrimonio de cualquier heredero al trono inglés con una persona católica.

Para recuperarla el príncipe mandó diseñar una joya única con valiosas piedras preciosas rodeando una pintura de un ojo de María realizada por el célebre miniaturista Richard Cosway, que le envió a su amada con una nota donde le pedía que regresara. María regresó y ambos se casaron en secreto, aunque debido a la susodicha Acta de Matrimonios Reales, el matrimonio fue declarado nulo.

María y Jorge siguieron juntos durante un largo periodo de tiempo, a pesar del matrimonio concertado del príncipe con su prima Carolina de Brünswick-Wolfenbüttel en 1795.

Jorge, como Príncipe de Gales, y como posteriormente sucedió con la Reina Victoria, creaba moda y tendencia con cada una de sus acciones y apariciones públicas, por lo que los Eye Miniatures, o broches de los ojos de los amantes, como fueron conocidos popularmente, causaron furor entre la sociedad de su época, siendo uno de los encargos más demandados a los joyeros. Para poder ofrecer productos diferenciados y tener máyor número de encargos empezaron a ser cada vez más creativos ofreciendo la imagen de los ojos engarzada en piedras preciosas no solo en broches sino en pendientes, joyeros, brazaletes y memory boxes.

La Reina Victoria, que adoraba las tradiciones y las costumbres más románticas, encargó varios de estos broches para su colección personal.

Los tear catchers o lacrimorios

Los lacrimorios eran pequeñas botellas de cristal utilizadas para guardar las lágrimas que se derramaban por una persona fallecida.

Aunque algunos historiadores piensan que la costumbre de guardar las lágrimas forma parte más del mito que de la realidad, el uso de pequeños recipientes para guardar las lágrimas en periodo de duelo se remonta a la época romana. En la era victoriana, tan dada al protocolo y a la apariencia, se volvió a poner de moda el uso de estos objetos como símbolo del inmenso dolor que sufría una persona, habitualmente una dama, por la pérdida de un ser querido.

Estas botellas de forma alargada en forma de tubo, fabricadas en cristal y adornada con artísticas filigranas, se llenaba con las lágrimas de aquella persona que lloraba la pérdida como muestra de su pena ante el fallecimiento del ser al que amaba. No era inusual que estos frascos llenos de lágrimas se enterraran con el difunto.

En el caso de las damas, el lagrimatorio era una especie de medidor que señalaba el periodo de luto que debían guardar: una vez lleno el frasco, se debía esperar a que las lágrimas se evaporaran de la botella. Una vez que el frasco quedaba vacío, era señal de que el tiempo de luto había terminado.

El diseño de los lacrimorios podía ser simple o más elaborado, dependiendo del nivel económico de la familia que los utilizaba.

Los gloves stretchers y estuches para guantes

Los glove stretchers eran un instrumento con forma de pinzas que se introducían en los guantes, principalmente en los de piel, para tratar de ensancharlos y que no resultara tan difícil encajarlos en las manos.

Como cualquier pieza victoriana, este curioso instrumento solía tener un diseño precioso. El material en el que se fabricaba era de las más alta calidad siendo la plata y el hueso los más utilizados.

Los guantes y las pinzas de guantes eran complementos caros, a causa de los materiales utilizados y la complejidad de su confección, por lo que las damas no podían permitirse poseer una gran número de ellos. Los gloves stretchers aseguraban que el guante no sufría alteraciones en su forma, y que las damas podían encajar su mano en él sin tener que forzar el material. De este modo los guantes duraban una o varias temporadas.

Una dama precavida tendría un par de guantes de calidad para paseo y dos o tres para combinar con los vestidos de noche. Los de paseo eran confeccionados en cuero; los más elegantes llevaban ribetes en terciopelo o piel: Los de noche se elaboraban con seda . El encaje, el crochet y la muselina se reservaban para ocasiones especiales.

Los guantes de calidad, dado su elevado precio, debían tratarse con el máximo cuidado; por ese motivo se guardaban en las gloves boxes, estuches diseñados específicamente para ese fin, fabricados en caras maderas nobles como la madera de nogal y con su interior forrado de tafetán o terciopelo.

El carné de baile

Aunque en algunas series y películas de época escuchamos la expresión de un caballero dirigiéndose a una dama «¿me concede este baile?» para invitarla a bailar, en la realidad la petición no sucedía de un modo tan espontáneo.

A finales del siglo XVIII, en el siglo XIX y a principios del siglo XX ninguna dama acudía a un ballroom sin su pequeña libreta para apuntar su reserva de bailes.

Los caballeros solicitaban bailar con la dama con antelación, y ésta, conocedora del número de interpretaciones de la orquesta, iba apuntando el nombre del caballero al que reservaba cada una de ellas. A un caballero se le podían conceder varios bailes si la dama así lo deseaba, aunque no estaba bien visto bailar con el mismo caballero toda la velada, sobre todo si la dama estaba soltera y el caballero en cuestión no era su prometido.

La reserva de los bailes se apuntaban en los llamados carnés de baile. La forma y diseño de los carnés dependía de la situación económica de la dama, pero también de las moda de la época. Estos podían ser pequeñas libretitas de forma rectangular con varias hojas y cubiertas que eran auténticas joyas de plata labrada, madreperla, marfil, carey o nácar.

También eran usuales los tarjetones de un solo uso perfectamente doblados en forma de librillo. Su peculiaridad era que llevaban un pequeño lápiz que iba sujeto con un cordón o una cinta de raso al papel.

Las hojas o tarjetas solían ser rayadas y diseñadas con tablas para apuntar la pieza musical o el autor que se iba a interpretar y al lado el nombre del afortunado caballero que disfrutaría de su compañía en el baile. Una auténtica dama era especialmente pulcra a la hora de anotar piezas, autores y pareja de baile, todo ello con una linda caligrafía.

Si una dama había concedido un baile, no podía, bajo ningún pretexto, volverse atrás o concedérselo a otro caballero. La descortesía sería tan ofensiva que podría considerarse una humillación para el caballero, dejando a la dama en muy mal lugar.

¿Había un protocolo en el tipo de carné que portaría una dama al salón de baile? ¡Por supuesto! Cualquier pequeño detalle estaba sujeto a un protocolo que servía para evitar malos entendidos a la hora del cortejo. Uno de los ejemplos del estricto protocolo del carné de baile era su color y material de fabricación:

– Las damas solteras utilizaban carnés de blanco nácar, que simbolizaban la inocencia de la joven.

– Las damas casadas usaban carnés de marfil.

– Las damas viudas llevaban, como no podía ser de otro modo, carnés negros de azabache para dejar patente su estado de luto. Aunque ello no les impedía bailar ni disfrutar de la fiesta, los caballeros debían respetar su duelo y no coquetear, ni intentar ningún tipo de acercamiento amoroso, sino simplemente compartir el momento del baile. Cualquier otra actitud sería indecorosa y reprobable a los ojos de los demás asistentes.

De todos modos, una dama adinerada, fuera cual fuera su estado civil, hacía ostentación de su clase utilizando diseños de plata labrada, con incrustaciones de piedras preciosas y sus iniciales grabadas. Algunas más originales asistían con carnés de baile en forma de abanicos, con un cordón o cinta de raso que ceñían a su muñeca.