¡Bienvenido Abril!

No olvidamos dar la bienvenida a abril con nuestro calendario floral, ilustrado con Young Woman With a Basket of Flowers de Federico Andreotti.

Bienvenido mayo: nuevo calendario

En La Casa Victoriana damos la bienvenida a mayo con nuestro nuevo calendario, ilustrado con un cuadro de nuestra temática de este año, mujeres y libros, Retrato de una joven, de Erich Ernst Heilmann.
Copia de Various Colors Scenery Photo Calendar

¡Bienvenido febrero!

¡Bienvenido febrero!
El cuadro que ilustra nuestro mes de febrero es una preciosidad titulada A Summer Beauty, perteneciente a la escuela pictórica inglesa del siglo XIX y cuyo autor es anónimo.

Podéis descargarlo en la opción “guardar foto” del botón derecho del ratón, después de “pinchar” en la imagen.

 

Various Colors Scenery Photo Calendar(2)

Para comenzar el año: el calendario de La Casa Victoriana.

Este año os iremos ofreciendo un calendario mensual, ilustrado con los mejores cuadros de la época victoriana. Podéis descargarlo en la opción «guardar foto» del botón derecho del ratón, después de «pinchar» en la imagen.

La temática que he escogido para este primer calendario es la lectura y la escritura, con damas victorianas como hilo conductor.

Os dejo enero, ilustrado con un cuadro de Hermann Fenner-Behmer, titulado Mujer escribiendo una carta.

Espero que sea de vuestro agrado.

Various Colors Scenery Photo Calendar(1)

Jane Austen: 200 aniversario. Anécdotas y curiosidades I

Jane_Austen_coloured_version

Este año se rememorará el 200 aniversario del fallecimiento de la escritora inglesa Jane Austen con una serie de actos conmemorativos que se desarrollarán, a lo largo del año, en el condado de Hampshire, en la costa sur de Inglaterra, lugar donde la escritora nació, vivió y murió.

La expectación por estos actos y la enorme popularidad de la escritora en todo el mundo está haciendo que en lo que va de año se estén generando noticias acerca de ella de toda índole. En las redes sociales de La Casa Victoriana nos hemos hecho eco de algunas de ellas. En esta entrada las recordaremos y hablaremos de otras no menos curiosas.

Hay tantas que dividiremos las entradas en dos partes, aunque debido a la rapidez con la que salen nuevos anuncios y noticias es probable que haya una tercera parte.

Redecorando la casa de Chawton

Tras la muerte de su padre en 1809, Jane Austen, su hermana Cassandra y su madre se mudaron a una pequeña casita en el pueblo de Chawton. Hoy esa casa alberga la Casa Museo de Jane Austen y está lleno de pertenencias de la familia, con predominancia de objectos pertenecientes a Jane.

chawton

Para poder trasladar a los visitantes al ambiente del Chawton de Austen de la forma más precisa posible los responsables del museo han redecorado dos habitaciones con  reproducciones del papel pintado que originariamente había en la casa.

Además como pieza estrella se expone la mesita redonda en la que Jane escribió sus novelas más emblemáticas, así como manualidades y labores que ella misma realizó, como un estuche para agujas .

Billetes de cinco libras con un microretrato de Jane Austen

¿Recordáis el libro de Roald Dahl «Charlie y la fábrica de chocolate» donde Willy Wonka escondía en sus chocolatinas cinco billetes dorados que daban acceso a una visita a su fábrica?
Pues en este caso la pequeña obra de arte con el retrato de Jane que aparece en cinco billetes de 5 libras repartidos por todo el Reino Unido ha desatado la locura de los británicos por ser los afortunados poseedores de uno de los billetes.

El artista del micrograbado Graham Short grabó, a principios de este año, cinco microrretratos de Jane Austen en billetes de cinco libras. Cada retrato, del tamaño del ojo de una aguja está rodeado por una cita de una de sus novelas.

daily mail billetes 2
Fotografía del Daily Mail

Después de haber grabado los billetes, los gastó en diferentes lugares del Reino Unido para ponerlos en circulación, publicitando la acción, pero sin decir dónde lo había hecho, lo que creó una expectación sin precedentes de los admiradores de Jane Austen y de los coleccionistas de rarezas, que se lanzaron a la caza del los «fiver», nombre coloquial del billete de 5 libras británico.

Aunque en un principio sólo se grabaron 3 billetes, el increíble éxito de la acción, y las desmesuradas cantidades que se ofrecían por los billetes, hizo que el artista pusiera en circulación dos billetes más, dando la localización del último, Bath, donde se encuentra el Jane Austen Centre.

A la hora de escribir esta entrada se habían encontrado tres billetes, Los afortunados han sido una anciana en el Charlie’s Bar en Enniskillen, Irlanda del Norte, otra mujer que lo recibió como cambio después de pagar el importe de un sandwich de salchicha y huevo (sin comentarios) en un «diner» de Blackwood, en Gales y el tercero una persona anónima que lo recibió en una tarjeta de Navidad y de la que únicamente se sabe que reside en Escocia.

Las últimas cantidades que se ofrecían por los billetes eran ¡50,000 libras por cada billete de 5 libras! y todavía faltan dos por ser encontrados.

daily mail billetes
Fotografía del Daily Mail

 

Los matrimonios inventados de Jane Austen

Jane Austen permaneció soltera toda su vida, y realmente poco sabemos de la vida amorosa de la escritora a no ser lo que ella dejó que supiéramos o a través de la lectura de las cartas que le escribió a su hermana Cassandra.

Aparte de su amor juvenil con Thomas Lefroy, el intento familiar de emparejarla con Samuel Blackall, que ella rechazó y el «casi-compromiso» con Harris Bigg-Wither, al que rechazó al día siguiente de aceptar su proposición de matrimonio, no se conoce ningún gran amor de la escritora y, mucho menos, un matrimonio secreto.

pelic
Imagen de la película Becoming Jane

Sin embargo, este mismo año, el condado de Hampshire, expondrá dos certificados de matrimonio, encontrados en los archivos del registro civil de Steventon: en el primero se  anuncia el enlace de la señorita Jane Austen y el señor Henry Fitzwilliam y en el segundo el enlace de la señorita Jane Austen con el señor Edmund Mortimer.

Se cree, casi con total seguridad que ambos certificados fueron inventados por la propia Jane ya que tenía acceso al registro como hija del párroco del pueblo.

Lo que es un misterio es la razón por la que Jane decidió falsificar ambos documentos.

 

Jane Austen ¿envenenada con arsénico?

Este mismo año se retomaba la leyenda del envenenamiento de Jane Austen por arsénico que ya había salido a la luz en 2011.

De hecho la escritora de novela negra Lindsay Ashford publicó una historia de ficción en la que se sugería que Jane fue envenenada con arsénico. La novela se titulaba La misteriosa muerte de Jane Austen, que dio lugar, durante un tiempo a toda suerte de conjeturas.

Esta hipótesis vuelve de nuevo a la actualidad este año, ya que la comisaria principal de manuscritos del siglo XVII al XIX de la Biblioteca Británica, Sandra Tuppen, ha anunciado que, después de analizar tres pares de gafas de diferente graduaciones pertenecientes a Jane Austen, puede afirmar sin ningún tipo de duda que se ha encontrado arsénico en sus monturas.

Estas gafas se encontraban en un escritorio que una de las descendientes de Austen donaron a la Biblioteca Británica.

vitrina
Fotografía de la Biblioteca Británica

Es cierto que el arsénico era ampliamente utilizado en el siglo XIX como componente de muchas medicinas y de productos cosméticos, ya que se desconocía su alto grado de toxicidad, y es probable que alguno de los tratamientos que Austen tomara para su reumatismo, contuviera la sustancia. Incluso se cree que sus cataratas y su cada vez más débil visión pudiera deberse al arsénico, o bien, a cualquier otro producto que tomaba y que pudiera afectarle a la misma.

Uno de estos productos era el popular Fowler’s Solution, un compuesto que se recomendaba para tratar todo tipo de males, desde la sífilis hasta el reumatismo.

Fowler.solution

Jane murió a la edad de 41 años, pero es muy improbable que la causa fuera un envenenamiento, ni por arsénico ni por ninguna otra sustancia de manera consciente por alguien, ni siquiera por error.

¿Fue una mujer el verdadero amor de Jane Austen?

El último estudio sobre la escritora realizado por la historiadora Lucy Worsley sugiere que Jane Austen no sólo se mantuvo soltera toda su vida, como ya sabemos, sino que su supuesta virginidad era debida a que nunca tuvo relaciones sexuales con hombres porque Jane prefería la intimidad con mujeres.

A estas alturas parece que todo sobre Jane ya ha sido dicho, pero cada vez que hay una conmemoración es el momento ideal para publicar libros, estudios y otro material que necesita de «novedades» para atraer la atención del público.

En el año 1995, el profesor Terry Castle, de la prestigiosa Universidad de Standford publicó un estudio en el llegaba a la conclusión de que el verdadero amor de Jane Austen era…¡su hermana Cassandra!

becoming-jane
Jana y Cassandra. Fotograma de Becoming Jane

Este estudio, publicado en la London Review of Books, señalaba el amor incondicional entre las dos hermanas y los celos que tenían cuando una de las dos iniciaba una relación. No puedo juzgar el porqué el profesor Castle llega a estas conclusiones porque no he leído su estudio, pero sí he leído las cartas de Jane a Cassandra y, en verdad, es que no puedo imaginar cómo ha podido llegar a esa hipótesis, pues yo no soy capaz de ver más que amor filial, de dos hermanas que son las mejores amigas.

Los expertos que leyeron las conclusiones del profesor, tiraron por tierra todas y cada una de sus hipótesis y definieron su estudio como «ganas de llamar la atención»,

Este año mi admirada Lucy Worsley publica un libro con conclusiones parecidas, aunque no tan escandalosas. Según la biógrafa de Jane Austen, ésta dormía habitualmente con una amiga. lo cual podría llevarnos a intuir un amor lésbico de la escritora.

Expertos en la novelista como Claire Tomalin, Amanda Vickery o Barah Tandon, dudan del lesbianismo de Jane Austen, poniendo de relieve los diferentes modos de entender la amistad femenina en los siglos XVIII y XIX, donde compartir habitación o cama con una amiga era normal, al igual que ir del brazo o de la mano o sentir admiración por una mujer bella o elegante sin que por ello hubiera connotaciones sexuales.

northanger abbey
Fotograma de Northanger Abbey

Verdad o no, todo lo que podemos saber de Jane Austen, serán meras hipótesis o especulaciones extraídas de sus obras o sus cartas, ya que contrariamente a lo que ocurre con otros escritores no hay documentos ni gráficos ni escritos donde Jane hable abiertamente de sus intimidades o de sus sentimientos amorosos más profundos.

En entradas futuras seguiremos hablando de noticias, acontecimientos y eventos que se están sucediendo y sucederán a lo largo de este año Austen. Para estar siempre al día de la actualidad victoriana te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Nota: los fotogramas de las películas son propiedad de sus autores y aparecen con la mera función de ilustrar el texto.

Feliz día de San Patricio

La Casa Victoriana desea a sus seguidores y subscriptores un feliz día de San Patricio.

Y para celebrar el día más verde del año, no dejéis de seguirnos en nuestras Redes Sociales, donde publicamos las mejores imágenes de cultura moda y sociedad de las épocas victoriana y eduardiana.

 

b4004ca87f12a3676c8807676cab6fba

Libros para los días de frío

Mientras seguimos trabajando en ofreceros la mejor web, me gustaría compartir con vosotros algunos de los libros que me han regalado estos últimos meses, pequeñas maravillas, para leer o simplemente hojear en los días de frío acompañados de una buena taza de té o café.

Jane Austen: An Illustrated Treasury

El primero del que me gustaría hablaros es uno de los libros más bellos que poseo: Jane Austen: An Illustrated Treasury escrito por Rebecca Dickson, publicado por Metro Books en 2008.

20170120_135019-1

El libro fue adquirido de segunda mano en el marketplace de Amazon, pues creo que está descatalogado en la actualidad. No me consta ninguna edición en español.

El libro está repleto de información sobre Jane Austen y sus novelas, todo ello magníficamente presentado con una maquetación realmente atractiva.

Fotografías, ilustraciones de las obras originales, otras ilustraciones relacionadas y cuadros de la época acompañan a los textos. Y, por si faltaba algo, para hacer el libro todavía más increíble, hay varios pull envelopes, o sobres transparentes, repartidos por todo el libro.

20170120_135055-1

Estos sobres contienen reproducciones de las cartas de Jane con su hermana Cassandra, ilustraciones de Jane Austen o ilustraciones de sus libros a todo color con citas de los mismos.

Una joya muy recomendable.

The Illustrated Encyclopaedia of Victoriana.

El segundo libro es The Illustrated Encyclopaedia of Victoriana. A comprenhensive Guide to the Designs, Customs and Inventions of the Victorian Era., escrito por Nancy Ruhling  y John Crosby Freeman, editado 1994 por Running Press, en lengua inglesa.

De nuevo, podría asegurar que no hay edición española de este libro.

20170201_134557-1

El libro de 208 páginas, en tapa dura y formato tipo A4 es, como su título indica un compendio de objetos, costumbres, mobiliario y decoración, con profusión de estos dos últimos sobre cualquier otro tema. Ilustrado con fotografías a todo color, el libro podría ser descrito como una guía o diccionario donde aparecen diferentes temas ordenados por orden alfabético.

20170201_134625-1

La información proporcionada de cada uno de los temas es breve, pero aún así es un libro muy recomendable para todos aquellos a los que nos gusta el tema victoriano, ya que recoge términos muy curiosos e invita a seguir investigando sobre los mismos.

A pesar de ser una edición antigua, de la que no me constan reediciones, tanto la maquetación como las diferentes fotografías han soportado bien el paso del tiempo.

La calidad de la edición es buena, con papel satinado y de gran formato, incluyendo una fuente de letra grande que facilita la lectura.

20170201_134642-1

The Victorian Letters. The Heart and Mind of a Young Queen

El tercer libro que os recomiendo, es el «companion» de una serie de la que ya os he hablado Victoria, la serie sobre la vida de la Reina Victoria emitida por la ITV y recientemente, en España, por Movistar.

victoria

El título es The Victorian Letters. The Heart and Mind of a Young Queen: The Official Companion to the ITV Victoria Series, de 304 páginas, en lengua inglesa y publicado en 2016 por Harper Collins.

El libro tiene una bonita maquetación y fotografías a tamaño página de todos los protagonistas de la serie, reproducciones de cartas y otras imágenes y ephemera  de la época.

20170201_132640-1

Contiene una gran cantidad de información de múltiples acontecimientos del reinado de la Reina Victoria,  y de su vida personal y relaciones, costumbres y modas de la sociedad victoriana.

Por ponerle un pero, diré que el tipo de papel es de peor calidad que otros libros del estilo, ya que el formato es más pequeño y el papel no es satinado, lo que hace que las fotografías pierdan algo de espectacularidad en el color.

 Un libro fácil de muy agradable visualización y lectura.

20170201_132713-1

 

Dowton Abbey: Downton Abbey- A Celebration: The Official Companion to All Six Series

Y, por último, un verdadero coffee table book para fans de Dowton Abbey: Downton Abbey- A Celebration: The Official Companion to All Six Series, escrito por Jessica Fellows y editado por Headline, con 320 páginas llenas del mundo Downton.

images

He tardado (mucho) en ver Downton Abbey; me había hablado muy bien de ella pero no quería que las expectativas fueran tan altas y me desilusionara, como me ha pasado con otras series, por eso he decidido dejar pasar un tiempo, pero estas navidades me he dado el atracón de las 6 temporadas. Y me ha gustado muchísimo.

Las tramas downstairs me han parecido mucho mas interesantes que las de upstairs, pero, destaco por encima de todos los participantes, cada una de las apariciones de Maggie Smith, como Lady Violet, que por sí solas, merecen la visualización de la serie. Su actuacion, sus frases…todo en Lady Violet es magistral.

20170202_143214-1

Es innegable que la serie es un auténtico lujo, desde la ambientación al magnífico vestuario, sin olvidar el guión y el trabajo de un elenco de actores que hacen de la serie una obra maestra que perdurará a través de los tiempos, como la mítica Arriba y Abajo o la fantástica Retorno a Brideshead.

El libro, como la serie, es de una calidad impresionante, recoge a todos los personajes, sus características y relaciones, el vestuario, sucesos de la época, los lugares – Downton, la feria, el campo de cricket, el día de playa…- y todos y cada uno de los episodios, incluyendo los especiales, de las 6 temporadas., ilustrado con fotografías de alta calidad en papel satinado.

20170202_143430-1

Un libro imprescindible no sólo para fans sino de la época eduardiana en general.

 

 

 

 

 

Feliz y victoriano año nuevo 2017

Una de las costumbres victorianas más arraigadas para despedir el año consistía en la reunión de los invitados formando un círculo, y cogidos de las manos o de los hombros cantar el famoso poema de Robert Frost Au Land Syne.

Con él, La Casa Victoriana quiere desear a todos sus subscriptores, visitantes y amigos un año lleno de felicidad y prosperidad, emn el que los deseos se cumplan y la capacidad de soñar nunca nos abandone.

¡Feliz año para todos! ¡Os esperamos en nuestro espacio victoriano en 2017!

Au Land Syne

Should auld acquaintance be forgot,
And never brought to mind?
Should auld acquaintance be forgot,
And auld lang syne!

Chorus – For auld land syne, my dear,
For auld lang syne,
We’ll tak a cup o’ kindness yet,
For auld lang syne.

And surely ye’ll be your pint stowp!
And surely I’ll be mine!
And we’ll tak a cup o’ kindness yet,
For auld lang syne.

Chorus…

We twa hae run about the braes,
And pou’d the gowans fine;
But we’ve wander’d mony a weary fit
Sin’ auld lang syne.

Chorus…

We twa hae paidl’d in the burn,
Frae morning sun till dine;
But seas between us briad hae roar’d
Sin’ auld lang syne.

Chorus…

And there’s a hand, my trusty fere!
And gie’s a hand o’ thine!
And we’ll tak’ a right gude-willie waught,
For auld lang syne.

Chorus…

¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y nunca recordarse?
¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y los viejos tiempos?

 ESTRIBILLO:
Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos:
tomaremos una copa de cordialidad
por los viejos tiempos.

Los dos hemos correteado por las laderas
y recogido las hermosas margaritas,
pero hemos errado mucho con los pies doloridos
desde los viejos tiempos.

ESTRIBILLO

Los dos hemos vadeado la corriente
desde el mediodía hasta la cena,
pero anchos mares han rugido entre nosotros
desde los viejos tiempos.

ESTRIBILLO

Y he aquí una mano, mi fiel amigo,
y danos una de tus manos,
y ¡echemos un cordial trago de cerveza
por los viejos tiempos!.

ESTRIBILLO

hny

Feliz año nuevo…y victoriano

Para finalizar el año, además de dejaros mis mejores deseos de felicidad, y, como no podía ser de otro modo, me gustaría terminarlo con una serie de costumbres victorianas para recibir el nuevo año. Hace tiempo Victorian Trading publicaba una serie de tradiciones que no solían faltar en una noche como la víspera de año nuevo. Vamos a recordar algunas de las más curiosas.

jean-beraud-elegant-soiree
Elegant Soiree- Jean Béraud

 

Los Phantom Balls victorianos

Uno de los eventos favoritos de los victorianos eran las celebraciones de Phantom Balls. Estas fiestas para recibir el año nuevo eran más desinhibidas que otros bailes más formales, entre otras cosas, porque una de las condiciones era ir disfrazado con vestuario relacionado con el mundo de los fantasmas y los espíritus.

En estos bailes participaban tanto niños como mayores, y durante la fiesta se organizaban diferentes juegos donde participaban todos los invitados, principalmente de cartas, aunque no era extraño que la fiesta finalizara con ¡un partido de fútbol entre los caballeros!

Había otra versión más refinada – y menos divertida – de los Phantom Balls, en las que se vestía de rigurosa etiqueta y en la que, sobre todo las damas, lucían espectaculares vestidos de gala especialmente confeccionados para la ocasión.

Este baile no se diferenciaba demasiado de cualquier otro tipo de evento de estas características; la única peculiaridad era que se celebraba el nuevo año.

stevens_alfred_preparing_for_the_ball
Preparing for the Ball- Alfred Stevens

 

Estrenando ropa nueva

A los victorianos les gustaba estrenar alguna prenda de ropa cuando comenzaba el nuevo año. No lo hacían ni por lucirla ni por presunción sino como símbolo de opulencia, de lo bueno que estaba por venir y de las privaciones y problemas, sobre todo económicos, que se dejaban atrás, en el año que terminaba.

getting-dressed-1869-by-charles-edouard-boutibonne
Getting Dressed – Charles Edouard Boutibonne. 1869

 

Dejando la chimenea como «los chorros del oro»

Una de las tradiciones más curiosas de la transición de un año al siguiente era la de la limpieza de la chimenea. El día de fin de año, los victorianos limpiaban a conciencia sus chimeneas, asegurándose de retirar toda la ceniza acumulada en ellas.

Esa ceniza simbolizaba todos los males, tanto de salud como económicos, que habían preocupado a la familia durante el año, y la limpieza hacía que esos males desaparecieran al comenzar el año con una chimenea impoluta.

Con dinero en los bolsillos

Para atraer la fortuna y una buena economía para el año que estaba a punto de empezar, era condición fundamental comenzar el nuevo año con unas monedas en los bolsillos.

Por este motivo, grandes y pequeños metían en sus bolsillos algunos peniques con la esperanza de que la diosa Fortuna los multiplicara en el año venidero, o , por lo menos, los mantuviera…

El sonido de las campanas

Ya fuera en el pueblo, la ciudad, o el interior de la casa las campanas y las «campanadas» de media noche, significaban algo más que el paso de un año a otro.

El sonido de las campanas simbolizaban el triunfo del bien sobre el mal, el final de todo lo malo para dar paso a un año lleno de esperanza y de buenos deseos.

Ese es uno de los motivos por los que en la decoración navideña de todos los hogares no faltaban campanitas que los niños se encargaban de agitar a su paso.

alfred-stevens
Alfred Stevens

¿Cerdos y tréboles?

Pues sí…Los tréboles siempre fueron una planta portadora de la buena suerte, sobre todo dentro de la cultura irlandesa, pero los victorianos, tan supersticiosos y amantes de cualquier planta u objeto que simbolizara la buena suerte, lo adoptaron como decoración navideña y como elemento fundamental en las tradicionales tarjetas de felicitación.

Lo mismo sucedía con los cerditos. La tradición le atribuía al animal la capacidad de atraer el dinero, probablemente porque cuando los granjeros los vendían en el mercado obtenían un buen dinero por los mejores ejemplares, ya que es un animal del que se aprovechan todas las partes. De ahí las tradicionales piggy-banks o huchas con forma de cerdito.

Esta es la razón por las que los cerditos están presentes en las tarjetas de felicitación de temática navideña.

pigs1
Tarjeta navideña

Puertas abiertas y la visita de los first-footing

Una de las tradiciones más curiosas de la Navidad victoriana consistía en abrir la puerta de la casa coincidiendo con el cambio del año, para dejar salir al año que se iba, mientras la familia saludaba con alegres «Bienvenido!» al nuevo año.

Después se arrojaba un pastel contra la puerta para alejar a una posible hambruna, que pudiera llegar con el nuevo año.

Además todos los invitados esperaban con curiosidad y ansiedad la llegada del primer invitado o first-footing. La expresión definía a «la primera persona en cruzar el umbral de la casa después de media noche».

La responsabilidad de ese primer invitado era grande, ya que si traía regalos, principalmente comida y bebida, era un augurio de buena fortuna para la familia el resto del año.

Y , una de las cosas más sorprendentes  era que además de los regalos, para que el invitado fuera el portador de buena suerte este debía cumplir una serie de características físicas: ser un hombre, de estatura alta y de pelo oscuro. ¡Si el primer invitado era un hombre rubio era signo de mal presagio!

Es difícil precisar el porqué de la inquina victoriana hacia el invitado rubio. Una de las teorías apunta a la identificación del cabello rubio con el de los invasores vikingos de la isla alrededor del siglo VIII; desde esa época la idea del hombre de cabello claro cruzando la puerta de una casa indicaba las desgracias que iban a suceder. Aunque es posible que, teniendo en cuenta que los victorianos eran aficionados a las leyendas y el folklore de todas las culturas, las razones pudieran ser otras.

1
Ilustración victoriana

La adivinación, ¿con la Biblia…?

¡Qué mejor modo de pasar una velada de cambio de año que pronosticando el futuro de los invitados! Por ese motivo la adivinación del futuro con las cartas era uno de los pasatiempos favoritos de los victorianos.

Pero algunos iban más allá…Se reunía a los invitados alrededor de una Biblia y cada invitado, con los ojos cerrados, abría una página y señalaba un pasaje. Después se leía el pasaje y se trataba de interpretar lo que el año nuevo depararía a esa persona de acuerdo con el pasaje o versículo elegido al azar.

780-alfred-stevens-10-pleasant-letter-1860-67-hermitage_zpsycfbtleu
Pleasant Letters – Alfred Stevens

 

Desde La Casa Victoriana os deseamos un nuevo año lleno de felicidad y prosperidad.

 

 

 

Un festín navideño victoriano

La mesa navideña

El esplendor y la abundancia de la mesa navideña victoriana eran casi escandalosos. La presentación de los platos, el increíble menú compuesto por innumerables platos de carnes, aves, verduras, frutas y los más deliciosos dulces, servidos en maravillosas vajillas, eran un espectáculo para la vista.

Las fechas navideñas representaban todo un reto para las cocineras, ya que cada anfitrión se esmeraba por tener el menú más completo, original, y por qué no decirlo, extravagante. Los debates y discusiones sobre el menú más adecuado comenzaban semanas antes de las celebraciones, poniendo a prueba la imaginación, y también la paciencia, sobre todo del servicio doméstico.

El lema “menos es más” no era una no era una máxima por la que se regían los victorianos; para un victoriano menos es menos y más nunca es suficiente, sobre todo, en las fiestas navideñas.

the-dinner-party-sir-henry-cole
The Dinner Party- Sir Henry Cole

El servicio

Hasta mediados del siglo XIX, los diferentes platos se servían en la mesa principal, siguiendo el estilo “a la francesa”, es decir, no retirando el servicio hasta que finalizaba la cena. Pero la imperante moda de cenar “a la rusa” impuso nuevas costumbres en los victorianos, entre ellas la de que los platos fueran traídos a la mesa sólo cuando fueran solicitados, de manera que la mesa quedara despejada para poder ser adornada con centros y decoraciones espectaculares.

La gran mesa del salón, a la que se sentaban todos los invitados, se cubría con un mantel blanco, acompañado de sus servilletas de un blanco tan inmaculado como el mantel.

Hay una curiosidad no del todo cierta sobre la costumbre victoriana de cubrir las mesas con grandes manteles que casi llegaban al suelo. Parece ser que la razón que tenían los victorianos para utilizar estos manteles tan largos era tapar las patas de la mesa para no ofender a las damas.

La explicación de esta extraña costumbre se puede explicar con la palabra que se utiliza en inglés para designar las patas de la mesa: “legs”. Dejar las “piernas de la mesa” a la vista podía resultar ofensivo y esa era la razón para cubrirlas.

Aunque otras versiones dicen que la verdadera razón de cubrirlas era simplemente para que no se rayaran o astillaran con posibles golpes durante la cena.

dinner_at_haddo_house_1884_by_alfred_edward_emslie
Dinner at Haddo House – Alfred Edward Emslie

La decoración de la mesa

La comida se servía en las mejores vajillas de cara porcelana exquisitamente decorada y en las más delicadas copas de cristal. Las mesas se adornaban con enormes fruteros o cestillas de plata con todo tipo de frutas, siendo un elemento esencial de estos ornamentos los racimos de uvas, naturales o escarchados.

Ninguna decoración era lo suficientemente ostentosa o llamativa para la alta sociedad victoriana: si los altos y abundantes fruteros no fueran suficientes, la ornamentación se completaba con arreglos florales en forma de arcos o de pequeños ramos.

Para completar la exuberancia decorativa se añadían hojas de helecho (los maidenhair, helechos pequeños de frondosas y brillantes hojas eran los preferidos), hiedra, acebo y muérdago, que colgaban en forma de guirnaldas por todo el salón. Estas plantas, especialmente los helechos, también se empleaban para decorar las fuentes de la comida.

Los candelabros llenos de tintineantes velas completaban la ensoñación de contrastes y colores que convertían los salones en un derroche de luces y victoriana elegancia.

Los platos se dejaban en una mesa auxiliar de donde los sirvientes las acercaban a la mesa cuando los comensales los requerían. La función de los sirvientes, lacayos en este caso, era la de acercar las bandejas al comensal, que se servía él mismo.

the-end-of-dinner-by-jules-alexandre-grun
The End of Dinner- Jules Alexandre Grun

Los platos principales

Los victorianos no ahorraban en número de platos para degustar en estas celebraciones: para los entremeses las preciosas soperas victorianas alternaban gustosos consomés con espesas cremas y sopas, o bien, ligeros platos de pescado.

Entre los platos principales se podía escoger entre diferentes carnes de vacuno, asadas o estofadas, rellenas, o en pasteles salados y deliciosos platos de aves donde destacaba el pavo relleno, servido con salchichas y bacon.

Como curiosidad podemos comentar que el pavo no fue siempre el rey de los platos navideños. El ganso y el pato eran las aves preferidas para asar y rellenar en las ocasiones especiales, pero a finales del siglo XVIII el pavo llegó de América para quedarse como protagonista absoluto de las comidas navideñas.

Los acompañamientos se servían en un carro auxiliar que contenía patatas asadas, puré de patatas, coles de Bruselas, repollo, nabos, ensaladas y distintas clases de salsas, destacando la famosa gravy.

vespera-de-natal-de-carl-larsson
Víspera de Navidad- Carl Larsson

Los postres

En otra mesa auxiliar vistosos postres eran exhibidos como en un escaparate: dulces decorados con frutas y rellenos de crema, gelatinas, merengues, pies o tartas dulces inglesas, o gateaux, tartas a la francesa, con diferentes coberturas, bizcochos borrachos de brandy o jerez, como trifles y tipsy cakes, en dulce almíbar, como los savarines o horneados después de empaparlos en licores dulces como el babá francés.

Aunque el postre que no podía faltar era el Christmas Plum Pudding. Este postre de origen celta se elaboraba días antes de Navidad y su masa se envolvía en una fina tela, para posteriormente ser horneado a fuego bajo durante varias horas. Este bizcocho especiado llevaba infinidad de frutos secos y frutas.

Este pastel estuvo en peligro durante el mandato del puritano Oliver Cromwell, que convirtió el país en una república denominada Commonwealth of England.

Cuenta la leyenda que fue el mismo Cromwell el que prohibió la Navidad en el siglo XVII y, por consiguiente, la elaboración de las recetas tradicionales navideñas, con la amenaza de enviar a prisión a cualquiera que elaborase o comiese  un Christmas Pudding.

En realidad no fue Cromwell quien lo prohibió, sino su partido político, que estaba en el gobierno en ese momento, y la prohibición duró lo que duró su mandato, recuperando la sociedad inglesa la elaboración del pudin que alcanzó su máxima popularidad en la Inglaterra victoriana.

a-christmas-dole-by-joseph-clark
A Christmas Dole – Joseh Clark

Las golosinas

En 1840, el pastelero inglés Tom Smith, inventó un elemento fundamental para las festividades victorianas: los crackers. El invento consiste en un tubo relleno de golosinas cerrado por ambos lados y envuelto en papeles de vivos y brillantes colores, a modo de caramelo grande. Al friccionar una tira que atraviesa el cracker este hace una pequeña explosión liberando todas las golosinas.

Durante la época victoriana a esta golosina se la denominó bon-bon, y no fue hasta los años 20 en el que el nombre cracker se adoptó definitivamente para denominarlo.

En las casas más humildes también se celebraba la Navidad de manera especial. Aunque la comida no podía ser tan abundante, en la mesa siempre había un buen pollo o ganso asados, acompañados de ricas patatas o castañas, y no faltaba un pudin navideño y golosinas y crackers para los más pequeños.

Y, ninguna casa carecía de un árbol decorado y bonitas guirnaldas para que la alegría navideña entrara en todos los hogares.

noche-de-navidad-viggo-johansen
Noche de Navidad – Viggo Johansen