Reina Victoria: curiosidades

Antes de comenzar esta entrada me gustaría dar las gracias a todos los seguidores de La Casa Victoriana, a los que nos siguen en las Redes Sociales y especialmente a los que nos seguís en la web, por vuestra fidelidad y paciencia, ya que los artículos no son publicados con mucha asiduidad.

La Casa Victoriana es una idea original mía y, a veces, falta tiempo para poder elaborar los artículos y publicar algo que realmente me parezca interesante para compartir con todos los victorianos del siglo XXI que me seguís.

Para compensar, os dejo esta entrada especial sobre curiosidades de la Reina Victoria, sobre algunas de las cuales ya he hablado en la página de Facebook pero que aquí están más ampliamente documentadas. Espero que esta publicación sea de vuestro agrado.

roses 1

 

La Reina Victoria: Curiosidades

Pocas reinas han pasado a la historia con una historia y una leyenda que sobrevive a los siglos como la Reina Victoria.

Todo en ella, desde su personalidad a su incondicional amor por el Príncipe Alberto, a su reinado con todas las circunstancias sociopolíticas y económicas que se sucedieron durante sus años al frente de Gran Bretaña han pasado no sólo a la historia sino también a la imaginería popular, creando no sólo un personaje histórico irrepetible, sino una personalidad que sigue fascinando a personas de todas las culturas y edades.

Hoy en La Casa Victoriana queremos contar algunas anécdotas de una reina que dio su nombre a toda una época: la victoriana.

El vestido de novia de Victoria

wedding qV
Vía Pinterest

Nunca antes un vestido de novia fue tan comentado ni tan imitado, no sólo en su estilo sino en su simbología: desde los bordados hasta el color.

Victoria escogió para su vestido el color blanco, algo bastante inusual en las novias de la época. A partir de ese momento fueron muchas las novias que optaron por el blanco para sus vestidos de novia como imitación a la elección de la monarca, pero Victoria no fue ni la primera novia en usar ese color, ni siquiera la primera novia real en hacerlo. Como curiosidad apuntaremos que uno de los primeros registros históricos de novias reales vestidas de blanco es el de Philippa de Inglaterra en 1406.

El vestido de Victoria fue confeccionado en satén blanco fabricado en Spitalfields, en el distrito del East London (zona conocida por su industria textil especializada en seda, y, posteriormente al declive de la industria textil, por ser una de las zonas más peligrosas de Londres).

El encaje era un maravilloso encaje de Honiton, una localidad del condado de Devon conocido por su confección de encajes, diseñado por William Dyce, elaborado a mano con la técnica de encaje de bolillos. Una de las señas de identidad de este encaje eran los elementos de la naturaleza, especialmente hojas y flores. La cola del vestido medía 5 metros y medio de largo.

Queen-Victorias-wedding-dress-1840
Fotografía en la que se puede apreciar el magnífico trabajo del encaje de Honiton. Ver créditos al final del artículo.

Esta elección de Victoria no fue casual. Con la elección de un vestido confeccionado por completo en Inglaterra, con tejidos fabricados en el país estaba expresando su apoyo a la industria y comercio del país. Victoria hubiera podido, como otras novias reales, escoger al mejor modisto francés y llevar los más delicados encajes de Bruselas y las más exquisitas sedas francesas, pero prefirió honrar a la industria de su país, con un vestido que no desmereció en absoluto al de otras novias reales.

Curiosamente, Victoria no usó ni corona ni tiara en su boda; su elección fue una sencilla guirnalda hecha con flores de naranjo, como símbolo de la fertilidad, que sujetaba su velo de 3 metros y medio de largo y casi un metro de ancho. En el pecho llevaba prendido un ramillete de las mismas flores.

Las joyas usadas por la reina fueron un broche de zafiros, regalo del Príncipe Alberto, pendientes y su collar turco de diamantes.

Sus zapatos no fueron unos zapatos franceses recargados, sino unas preciosas zapatillas de fabricación inglesa, de seda blanca, al estilo de las zapatillas de ballet, con cintas para anudarlas en las piernas.

Queen_Victorias_Wedding_Shoes_(4209061536)

 

La dieta de Victoria

No es ningún secreto el amor apasionado que la Reina le dedicaba al príncipe Alberto. Estar perfecta para su amado era una de sus obsesiones, y una de sus prioridades era mantener la línea y no engordar para poder lucir los bellos vestidos que las modistas de palacio cosían para ella.

Aunque Victoria siempre comió de una manera ligera y frugal, a causa de su trabajo y de su eterna preocupación por su figura, los sucesivos embarazos no le permitían mantenerse en su peso ideal, por lo que la dieta comenzó a ser una obsesión para ella.

Pero ese control por el peso desapareció con la muerte del Príncipe Alberto. Liberada de la esclavitud de las básculas y los corsés, la reina depositó toda su tristeza y frustración en la comida, convirtiendo ésta en un sustitutivo de su amor perdido. Uno de sus platos favoritos era la cabeza de jabalí con áspic, que los cocineros de palacio preparaban con mimo para el Príncipe Alberto, ya que era su preferido.

boar
Aspic de cabeza de jabalí al estilo victoriano. Personalmente no lo encuentro nada apetecible, pero  Victoria y Alberto no serían de la misma opinión. Vía Pinterest

Además, después de años de restricciones alimentarias, la reina descubrió los placeres de la comida, no sólo inglesa, sino de nuevos sabores como los proporcionados por los sirvientes hindúes de palacio, con especias como el curry, que la Reina adoraba.

Esto hizo que la monarca comenzara que a sumar kilos convirtiéndose en la mujer oronda que aparece en las fotografías de sus últimos años. Los invitados a palacio comentaban la gula de la Reina, que pasaba de un plato a otro prácticamente sin darse un respiro, y como, cuando terminaba la comida y el postre, todavía pedía «algo» para terminar, como frutas o una tabla de quesos.

De acuerdo con lo expuesto en el libro The Greedy Queen de Annie Gray, un menú habitual de la Reina consistía en los siguientes platos, con sus diferentes variaciones:

Desayuno

Chuletas de cordero y patatas
Pan, tostada, bizcochos y «spread» (que podía consistir en mantequilla, crema de queso, mermelada, gelatina, patés u otras cremas y salsas para acompañar el pan y los bizcochos)

Almuerzo

Chuletas de cordero, espárrago y ave (de corral, como pollo o pavo o de caza, como perdiz o codorniz, servida fría)
Arroz con leche y canela
Compota de fruta

Cena

Huevos hervidos y un consomé de pollo
Lenguado gratinado y pescadilla frita
Rosbif y capón con espárrago
Vol-au-vents con salsa bechamel y huevos a la plancha
Flan de albaricoque
Gofres con nata

Tentempié para antes de acostarse

Fiambres y tartas
Fruta fresca

Pero si había un momento culinario que la reina adoraba, por encima de cualquier otro, este era el de los postres. Victoria amaba las tartas y las preparaciones de pastelería casi tanto como a su reino, y una ración, ni dos, eran nunca suficientes para saciar su apetito por lo dulce. Estos eran sus postres favoritos:

Jalea de vino
Crema de vainilla
Bizcochos
Vol au vent de cerezas
Rosca de Chantilly
Torta alemana
Cestas de golosinas de azúcar (frutas escarchadas y otras delicatessen azucaradas)
Turrón
Fruta fresca

Osborne House en la Isla de Wight

wiki coomons

Osborne House fue la mansión de vacaciones de la reina Victoria y su querido príncipe Alberto. Antes de escoger Balmoral como residencia vacacional, la familia real, por expreso deseo de la reina, pasaba las navidades y los veranos en la preciosa Osborne House.

Esta casa fue también el refugio de la reina a la muerte de Alberto, y se cuenta que sus paredes fueron testigo del amor de madurez de la monarca y su sirviente indio Abdul, el hombre que pasó de las cocinas y la servidumbre a ser la mano derecha de la reina, provocando la desconfianza del resto de la familia real que veían como el joven indio influía en las decisiones de la reina más de lo que era deseable.

La terraza y los jardines estaban en estado de semi-abandono, hasta este año en el que han gastado 600,000 libras en una renovación integral, y podrá ser visitada por el público.

osb

La gran terraza fue construida siguiendo un diseño personal del Príncipe Alberto, y la fuente Andrómeda, que ocupa el centro del jardín, fue mandada traer a la isla por la reina de la Great Exhibition de 1851.

Como curiosidad, una de las plantas más destacadas del jardín es un gran mirto (o arrayán) que fue un regalo de la madre del príncipe Alberto y que éste plantó en los jardines de Osborne House. Este mirto fue usado para confeccionar el ramo de novia que Kate Middleton llevó el día de su boda con el príncipe William.

El scrapbook de Victoria

scrap1
Vía Pinterest

La técnica del scrapbook era un pasatiempo al que los victorianos eran especialmente aficionados. Los álbumes no sólo demostraban la pericia y creatividad de las jóvenes victorianas, sino que implicaba dominar varias habilidades más, como el bordado, el secado de flores, la conservación de hierbas aromáticas, la caligrafía, el colecccionismo de pequeños detalles, la técnica del decoupage…

Los álbumes de scrapbook se convertían en algo más que un diario siendo casi pequeños tesoros llenos de recuerdos que nos mostraban los gustos, comportamientos y sentimientos de las jóvenes de una época. Si la joven protagonista del scrapbook en cuestión era la Reina Victoria, entonces nos encontramos con un documento de gran valor histórico.

scrap2

La institutriz alemana de la joven Victoria elaboró durante años un álbum lleno de recuerdos de la niñez de la Reina; este álbum era una de su posesiones más preciadas y está realizado con sumo gusto y cuidado, representando cada una de las etapas de su querida pupila. Este trabajo es un testimonio histórico no sólo de la niñez y juventud de la reina, sino de la especial relación que tenía con su institutriz.

El álbum está formado por postales, recortes, mechones de pelo, trozos de tela de sus vestidos más representativos, cartas, flores secas y un sinfín de pequeños y especiales recuerdos, entre los que destacan las primeras acuarelas pintadas por Victoria.

Este scrapbook fue subastado en Berlín por un precio que ronda los 70.000 euros.

 

Los regalos de la Reina Victoria a sus soldados

qvk
Vía Pinterest

A la Reina Victoria le gustaba saber cómo se sentían los ciudadanos de su país e mostrarles que su reinado era un reinado de servicio al pueblo y no sólo decorativo.

Uno de los colectivos a los que le demostraba mayor cariño era a los soldados del ejército británico, a quienes no dudaba en mostrarles su respeto por el servicio prestado a la corona y a todo el imperio, poniendo en riesgo sus propias vidas.

Ella misma elaboraba pequeños obsequios para os soldados, como las bufandas de lana de la fotografía, que ella misma calcetaba (no las compraba o tenía a otros calentando por ella, sino que lo hacía ella misma) y que enviaba con todo su afecto a los soldados.

A Victoria le encantaba el crochet, y desde niña hacía pequeños complementos para ella y para los suyos. No era extraño ver a la Reina en su casa de Osborne, en sus aposentos privados o en los jardines con sus agujas y su ovillo de lana calcetando y abstraída en sus pensamientos. Para ella era un momento de relax, ajena a los deberes oficiales y familiares.

scarf
Fotografía de una de las bufandas tejidas por la Reina Victoria con su emblema VR sobre ella. Vía Pinterest

Cuando tejió estas bufandas Victoria tenía una edad avanzada y su vista no era buena, por lo que solo fueron entregadas unas 8 bufandas, tejidas por Victoria. Cada bufanda llevaba grabado el emblema VR, Victoria Regina.

La Reina especificó que cuatro de esas bufandas fueran entregadas a soldados británicos y otras cuatro a soldados de las colonias, independientemente de su rango.

Private A. du Frayer of the NSW Mounted Rifles wearing the Queens Scarf, awarded
El soldado A. du Frayer del NSW Mounted Rifles usando, con orgullo, una de las bufandas tejidas por la Reina. Vía Pinterest.

Años atrás, una de estas bufandas, que fue entregada a un sargento, fue autentificada y vendida en una subasta a un precio de entre 8000 y 12000 libras; la bufanda se acompañó de su paquete original y de un lote de medallas.

 

Los chocolates de la Reina Victoria

choco 2
Lata que contenía el chocolate de regalo. Vía pinterest.

 

Otro de los obsequios de la reina a sus soldados fue una lata de riquísimo chocolate negro enviado en 1900 a los soldados que participan en la guerra de los Boer.
El chocolate hecho en tabletas de onzas gruesas fue enviado en una lata especialmente diseñada para este hecho.
En la lata aparecía un busto de la reina y, por supuesto, su emblema VR. Cada lata tenía una pequeña tableta de chocolate elaborada por la casa proveedora de la familia real desde 1854, Cadburys.

Este encargo por parte de la reina, puso a los hermanos Cadbury, Richard and George, en un dilema, ya que ellos no estaban a favor de la guerra; pero renunciar a la elaboración podría suponer una ofensa a Victoria y que una de las empresas rivales se hicieran con los servicios reales, por lo que pidieron la colaboración de otras dos empresas para elaborar el obsequio de manera conjunta, sin que aparecieran los nombres de ninguna de las tres empresas en la lata. Los tres participantes en el proyecto fueron Quakers, Joseph Rowntree y Joseph Fry.

Se fabricaron 10 latas de chocolate diseñadas por Fry, en dos tamaños diferentes.

Algunas de estas latas aún se conservan y pueden ser adquiridas por los coleccionistas, ¡con el chocolate intacto!

El pastel de boda de Victoria

_91208293_cake2
Pedazo de pastel de boda de la Reina Victoria. Web de Christie’s.

En 2016, salió a subasta un trozo del pastel de boda de la Reina Victoria que se vendió por 1,500 libras. El trozo de pastel  fue servido en 1840.

El pastel de bodas fue un sencillo bizcocho inglés elaborado con frutas confitadas y frutos secos, que como podéis observar no tiene nada que ver con los espectaculares pasteles de boda actuales. De este pastel se reservaron varios trozos que se guardaron en un estuche conmemorativo y se regalaron a personas escogidas por la propia Victoria.

_91208295_cake2
Estuche en el que se regaló el pastel, con la fecha y el acontecimiento conmemorartivo grabados. Web de Christies.

Esta rareza fue vendida por el coleccionista de Jersey David Gainsborough Roberts y se ofreció dentro de su estuche conmemorativo original, donde se conservó hasta la actualidad.

Como prueba de esto es realmente cierto os dejo las fotografías del estuche, que se conserva en un casi perfecto estado, y del trozo de pastel, que se conservará en un estado que prefiero no saber, tal y como aparecen en la web de la casa de subastas Christie’s (garantía de que tanto el estuche como el trozo de pastel son auténticos)

 

Sarah Forbes Bonetta, la décima hija de la Reina Victoria

sfb
Imagen de Sarah Forber Bonetta. Vía Pinterest.

Aina, fue una niña africana nacida en Oke-Odan. Después de un ataque de la milicia Dahomeyan, la familia de la pequeña fue atacada. Sus padres y hermanos murieron en el ataque y Aina fue capturada a los 5 años.

Su primer destino fue la corte del rey Ghezo, donde era tratada como una esclava, a pesar de no haber cumplido ni siquiera los 6 años de edad, pero en la corte había otros planes para la pequeña: ser destinada a los rituales de sacrificio humano.

El oficial de la marina británica Frederick Forbes, enviado por la Reina Victoria a las tierras africanas la conoció y convenció a sus captores de que la niña sería un regalo para la Reina Victoria, salvándola de una cruel muerte.

Cumpliendo su palabra, el oficial se la presentó a la reina, quien la adoptó y le proporcionó todas las comodidades de un miembro de la familia real. Además cambió su nombre, por uno que consideró más inglés: Sarah. Sus nuevos apellidos Forbes Bonetta, se decidieron por las circunstancias de su llegada a Inglaterra: Forbes por el oficial que la conoció y Bonetta por el HMS Bonetta, el navío que la trajo a Inglaterra.

victoria bbc
Fotograma de la serie Victoria de la ITV. Vía Pinterest.

A causa de los problemas de Sarah, para acostumbrarse al clima inglés y para completar su educación la reina la envió a Sierra Leona y, una vez terminados sus estudios, a la edad de 12 años, Sarah regresó a Inglaterra, pudiendo así acudir a la boda de Victoria con el Príncipe Alberto.

A pesar de la juventud de Sarah, la reina promovió su matrimonio con el Capitán James Davies, un rico hombre de negocios de Yoruba, con el que tuvo una hija a la que llamó Victoria y de la que la reina fue madrina.
A la muerte de Sarah, la reina de ocupó de todos los gastos derivados de la educación y bienestar de la niña.

 

Los «calzones» de la Reina

bloomers 2
Vía Pinterest

En el año 2016 se subastaron uno de los calzones o bloomers que usó la Reina Victoria en sus últimos años. Esta prenda iba acompañada de una camisa con la que formaba un conjunto de ropa interior. En la subasta, las prendas fueron adquiridas por más de 16,000 libras, el doble de lo esperado por sus vendedores.

La ropa de color blanca, se encontraba con algunas manchas y un ligero color amarillento, no por el uso, ya que al parecer las prendas fueron solamente utilizadas una o dos veces, sino por el desgaste del paso de los años y el efecto de la humedad.

Una de las características de los calzones es que son enormes, pero debemos tener en cuenta que Victoria tuvo 9 hijos, y que aunque siempre estuvo muy orgullosa de su figura menuda, que cuidaba a base de una estricta dieta, a la muerte de su querido Alberto abandonó todos los cuidados y se dedicó a dar cuenta de suntuosas comilonas, lo que le creo un severo sobrepeso, que nunca pareció importarle en absoluto.

Estas prendas llegaron al vendedor por medio de su abuela, que fue una de las asistentes personales de la Reina, ya que era habitual, como veremos a continuación, que Victoria regalara sus prendas íntimas después de su uso.

 

Cuando la Reina Victoria regalaba su ropa interior

 

bqv
Bloomers de la Reina Victoria. Vía Pinterest.

 

La Reina Victoria no usaba su ropa interior más que un contado número de veces. Cuando consideraba que sus bloomers ya no eran adecuados para su uso personal, los regalaba a otras mujeres para que pudieran usarlos. Habitualmente, las destinatarias de la ropa interior de la Reina eran sus ayudantes personales u otro personal del servicio.

Estas prendas no se solían utilizar de nuevo, entre otras cosas porque era difícil encontrar mujeres de la envergadura de la Reina, básicamente porque no tenían la suerte de poder alimentarse de cinco comidas al día con las viandas que se servían en palacio, pero cualquier mujer se sentía muy afortunada por ser la destinataria de este obsequio.

Regalar la ropa interior usada nos puede parecer bastante insólito, pero no en el caso que nos ocupa, ya que se consideraba un inmenso privilegio recibir un regalo de la Reina. Además, debemos recordar que en toda su ropa interior se bordaban las letras VR, Victoria Regina, y, en algunas prendas, además, se bordaba una corona como símbolo de su majestad, por lo que la afortunada que recibía los bloomers tenía un pequeño tesoro real en su humilde casa.

 

Los cuentos de la Reina: The Adventures of Alice Laselles

9b67181def7bda75f85acc1a15505936
Vía Pinterest

 

A la edad de casi 10 años, Victoria Alexandrina escribió su primer cuento completo que fue publicado hace pocos años con una introducción de Jaqueline Wilson.

El libro cuenta la historia de Alice Laselles que es  acusada falsamente de permitir que un gato entre en la escuela sin permiso. Alguien ha atado una cinta roja al gato con el nombre de Alice en ella,  para implicarla en la travesura. Sin embargo, el culpable es descubierto y Alice es declarada inocente.

Mrs Duncombe's school Royal Collection Trust

El libro incluye preciosas ilustraciones que combinan imágenes restauradas digitalmente de las muñecas de papel hechas por la Princesa Victoria y su institutriz, Baronesa Louise Lehzen, así como aguafuertes de siglo XIX.

El cuento aparece firmado por Alexandrina Victoria.

 

Boy Jones, el chico obsesionado con Victoria

queen victoria stalker

El joven Edward Jones se convirtió en toda una celebridad en el siglo XIX. No había pub, reunión o periódico en donde no hablara sobre este joven. ¿La razón? Ser uno de los primeros acosadores que se registraron públicamente como «stalkers» y cuya acción se convirtió formalmente en delito policial.

Y, ¿quién fue la destinaria de este acoso? Pues la mismísima Reina Victoria.

El joven Boy Jones, como era popularmente conocido, era un joven introvertido y solitario, no demasiado agraciado físicamente, que vagabundeaba por las calles de Londres. La creencia popular era que trabajaba como deshollinador, pero la realidad era que siempre estaba sucio porque, como él mismo reconocía, nunca se lavaba ¡porque no le gustaba hacerlo!

Su obsesión con Victoria comenzó cuando Jones tenía sólo 14 años. A esa edad entró en Buckingham Palace por primera vez. Aprovechaba puertas mal cerradas, ventanas abiertas o cualquier descuido del servicio para colarse en palacio (debemos tener en cuenta que, en aquella época, no existían las medidas de seguridad actuales). Jones fue atrapado tres veces, pero él mismo confesó que había entrado muchas más.

La primera vez que se coló en palacio su botín fue ni más ni menos que los «bloomers» de la Reina, de hecho, una de las veces que fue atrapado, la policía descubrió con sorpresa que ¡Jones llevaba puesta la ropa interior de la Reina Victoria bajo sus pantalones!

Otras veces lo encontraron plácidamente sentado en el trono de Victoria, uno de sus lugares favoritos para estar cuando entraba en palacio, como él mismo le contó a la policía.

Cuando entraba también solía robar comida de la cocina.

1 LefLR7Fk3yite3DxK7RVYQ
Irene Dunne interpretando a Victoria

Como en la época el acoso no constituía un delito, y el joven no podía ser condenado por traición, sólo se le acusó de robo y pasó un breve tiempo en prisión. Pero cuando salió volvió a acosar a la Reina. Se le apresó durante meses en un barco prisión y después fue deportado a Australia, de donde regresó al poco tiempo.

Convencido por su familia volvió a Australia, donde terminó sus días.

No hay noticia de que Jones acosara o vigilara a otras mujeres (aunque también es cierto que si lo hiciera probablemente no habría denuncia alguna, sobre todo si la mujer era pobre y vivía en los barrios de la clase trabajadora londinense). Es más, según los estudiosos de la figura del curioso joven, ni siquiera se le conoce un especial interés en las mujeres o una relación con alguna. Para él solo existía Victoria.

Como curiosidad comentar que en 1950 se estreno la película The Mudlark sobre Boy Jones y su relación con la reina. Protagonizada por Irene Dunne, presentaba una versión muy edulcorada de joven y su relación Victoria, relación que realmente nunca existió.

 

El atrevido regalo de Victoria a Alberto

article-1220740-06D538AD000005DC-619_468x557
 The Royal Collection

 

En 1843, con motivo de su vigésimo cuarto cumpleaños, la Reina Victoria le encargó al pintor Franz Xaver Winterhalter, un retrato que salía de lo usual.

No era un retrato oficial, sino un encargo personal para su enamorado.

Durante muchos años este retrato fue conoido como el retrato secreto, no porque no se conociera su existencia sino porque no fue pintado para ser exhibido sino para ser admirado sólo por os ojos de Alberto.

De hecho el retrato podría considerarse muy atrevido ya que Victoria posa muy natural, con un vestido sugerente con los hombros al descubierto (tenemos que verlo desde la perspectiva del siglo XIX) y con su cabello suelto cayéndole sobre los hombros.

article-1220740-06D53854000005DC-608_468x394
The Royal Collection

Victoria no sólo le regaló este cuadro a su marido; también le gustaba enviarle sus dibujos, especialmente autorretratos con lapiceros, que acompañaban a sus largas misivas. Estos autorretratos son bastante desconocidos para el gran público, y  muestran una de las aficiones favoritas de la reina (recordemos que dibujaba sus muñecas y sus paper dolls con sus vestidos) y una técnica bastante aceptable a la hora de hacer sus dibujos.

 

Las 8 veces que intentaron asesinar a Victoria

 

Barrie Charles.jpg
Segundo intento de asesinato de John Frances. London News

 

Victoria sufrió 8 intentos de asesinatos; algunos con un trasfondo político, otros con significado social y bastantes llevados a cabo por hombres con enfermedades mentales.

Aunque alguno de sus agresores fue condenado al patíbulo, la misma Victoria condonó el castigo por la reclusión o la deportación.

De todos modos ningún intento de asesinato consiguió que la Reina cambiara sus costumbres ni se dejara amedrentar por la situación, aún a pesar de las súplicas de Alberto y e sus ministros y asesores. La reclusión en palacio por temor a ser asesinada no fue nunca una opción para Victoria que no renunció a cumplir ninguno de sus deberes oficiales ni siquiera durante los embarazos e sus nueve hijos.

La primera vez lo intentó Edward Oxford, en 1840. Victoria estaba embarazada de su primer hijo y recorría en calesa la ciudad de Londres. Se demostró que Edward tenía una enfermedad mental y fue recluido en un manicomio.

La segunda vez y la tercera vez el protagonista fue John Frances en el 29 y el 30 de mayo de  1842. El 29 de mayo pudo escapar y volvió a intentarlo al día siguiente. El hombre fue condenado a la horca, pero Victoria lo perdonó y cambió el castigo a reclusión en una prisión.

William Hamilton.jpg
Intento de asesinato de William Hamilton. London News.

El cuarto intento fue obra de John Bean, también en 1842. El hombre que logró escapar de la policía aunque herido fue detenido en su casa familiar esa misma noche. Bean declaró que sólo intentaba llamar la atención y que la pistola ni siquiera estaba cargada con pólvora, sino con tabaco. Fue condenado a 18 meses de trabajos forzados.

William Hamilton intentó matar a la Reina en 1849. Las razones que adujo fueron muy curiosas; para resumirlas diremos que el hombre dijo que estaba cansado de ser pobre y trabajar y deseaba ir a prisión para tener un plato de comida caliente. Fue deportado a Gibraltar.

El sexto intento de asesinato sucedió en 1850 y fue Robert Pate, un antiguo oficial de la armada británica, conocido en los círculos londinenses por su comportamiento errático, rozando en la locura quien disparó a la Reina. Fue deportado a Tasmania.

 

roderick
Roderick Mc Lean en su intento de asesinato a la Reina tal y como recogió el London News

El revolucionario irlandés Arthur O’Connor lo intentó por séptima vez en 1872. Confesó que nunca tuvo la intención de matar a Victoria sino que pretendía llamar la atención sobre la situación irlandesa y los irlandeses encarcelados por sus ideas políticas.

El último intento registrado fue obra de Roderick McLean en 1882. Este hombre con serios problemas mentales fue internado en un manicomio.

 

¡Hasta la próxima, victorianos!

c2

Series de época: las novedades

Hacemos un repaso por algunas de las novedades que nos han acompañado este año y las que nos acompañarán a lo largo de 2017, aunque gracias a las nuevas plataformas, seguro que saldrán muchas más.

Como casi hay más series que tiempo, no he podido ver todas, así que si habéis visto alguna todos vuestros comentarios son bienvenidos, para ayudar a los visitantes de La Casa Victoriana a seleccionar aquellas de mayor calidad (aunque siempre es cuestión de gustos).

En esta entrada le toca el turno a las series; en la próxima comentaremos las películas.

En la página de Facebook de La Casa Victoriana, vamos publicando las novedades en series y películas de época puntualmente.

To Walk Invisible

To Walk Invisible es un biopic de la vida de la familia Brontë, centrándose en las tres hermanas.
La TV movie, ya estrenada en 2016 en la BBC One obtuvo buenas críticas, otorgándole una media de notable por el conjunto de la serie.

Protagonizada por Finn Atkins, como Charlotte, Charlie Murphy en el papel de Anne y Chloe Pirrie intrepretando a Emily la película cuenta la vida de la familia Brontë, su devoción por su hermano Branwell, sus primeros escritos y los obstáculos que sortearon antes de convertirse en uno de los referentes de la literatura universal.

Por ahora, ninguno de los intentos de llevar la vida de las Brontë a la gran o a la pequeña pantalla obtuvo el aplauso unánime de crítica y espectadores. ¡Es tan complicado llevar la vida de las tres hermanas a la pantalla!

No tengo noticias (ni muchas esperanzas) de poder ver la serie en algún canal en español en un plazo breve de tiempo, así que he echado mano del DVD en versión original, que ya está a la venta y debo decir que me ha gustado y la recomiendo a todos los seguidores de la obra de las tres hermanas.

 

Ana de las tejas verdes

 

Basada en el personaje de L.C. Montgomery, Ana de las tejas verdes y sus continuaciones son un clásico de la literatura infantil y juvenil (y de cualquier edad),  cuyas tramas se desarrollan principalmente en la isla del Príncipe Eduardo, donde la autora vivió su infancia en casa de sus abuelos maternos.

Ana, una niña huérfana adoptada por unos hermanos de mediana edad, es una niña despierta, traviesa y que transmite alegría a todos los que la rodean. En la serie veremos las peripecias de Ana y conoceremos a  los singulares personajes de la isla Príncipe Eduardo.

Estrenada por Netflix en mayo, la miniserie constará inicialmente de 8 episodios, y decimos inicialmente, porque hay muchas posibilidades de que haya una segunda temporada.
Deseando verla, para ver si es capaz de superar la versión anterior, que me había encantado (de hecho incluso me pareció simpatiquísimo el animé que se hizo basándose en el libro).

Dark Angel

 

Joanne Froggatt, la dulce y sufridora Anna Bates de Downton Abbey, vuelve a la pequeña pantalla para protagonizar Dark Angel, una miniserie dramática de dos episodios sobre la asesina en serie victoriana Mary Ann Cotton, estrenada en Gran Bretaña en 2016 y recibida con críticas dispares.

Considerada la primera asesina en serie de la historia de Gran Bretaña, Cotton, fue una enfermera que sin ningún tipo de piedad, lástima o remordimiento asesinó nada menos que a 21 personas, incluyendo 4 maridos, 2 amantes y 11 de sus hijos.

Los motivos de Mary Ann para sus asesinatos nunca han quedado demasiado claros, pero parece ser que el móvil económico estaba detrás de sus actos: la asesina no dudaba en embolsarse los seguros de los fallecidos, asegurándose antes que ella era la beneficiaria.

¿Cómo pudo asesinar a tantas personas durante casi 20 años y no ser descubierta? ¿Cómo acaba su historia? Tendréis que ver los dos episodio de Dark Angel y la magnífica interpretación de Joanne Froggatt, que seguro que os hará olvidar a la Anna de Downton Abbey.

 

Victoria, temporada 2

 

Llega la esperadísima nueva temporada de Victoria, con Jenna Coleman dando vida a la joven reina.

Esta segunda temporada nos presenta a una Victoria madre y reina, intentando conciliar sus dos funciones no siempre con éxito.

El príncipe Alberto intenta encontrar su lugar en la corte ya que se niega a ser un mero complemento de la reina. Sus opiniones y decisiones traen consigo conflictos y disputas, no sólo entre la pareja real sino entre los miembros de la corte y del parlamento.

Al mismo tiempo, la pareja se consolida como el modelo al que la sociedad sigue con auténtica devoción.

 

Poldark, temporada 3

 

Aidan Quinn vuelve con su atractivo Poldark en la tercera temporada de la aclamada serie. No desvelamos nada. No veas el tráiler si todavía no has visto ninguna temporada.

 

The Halcyon

 

En una Europa en tiempos de guerra, un grupo de personas entrecruzan su vida y sus historias teniendo como telón de fondo un lujoso hotel de 5 estrellas.

La que consideraba la heredera natural de Downton Abbey, contaba con un reparto estelar y unos guiones en los que se mezclaban política, sociedad, relaciones personales, y el consabido «arriba y abajo» esta vez representado por los huéspedes y los trabajadores del hotel.

Y, quizás fueron esas grandes expectativas depositadas en ella las que hicieron que la serie defraudara a una buena parte del público que no respaldó la producción, que aunque fue estrenada este año, ya ha sido cancelada después de la primera temporada de 8 episodios.

Una pena, porque era una serie entretenida y muy bien ambientada; evidentemente no era Downton Abbey, pero pasará algún tiempo para encontrar un relevo a la gran serie inglesa de los últimos años.

Testigo de cargo

 

Basada en la novela de Agatha Christie del mismo título, es una miniserie de 2016 para la BBC, con Toby Jones, Kim Catrall y el joven Billy Howle que ha obtenido muy buenas críticas en la prensa británica y ha sido respaldada por la audiencia.

Y me imagino que no ha debido ser fácil, porque pensar en Testigo de cargo es recordar a nada menos que Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power, un trío excepcional dirigido por nada más y nada menos que Billy Wilder, en la versión de 1957.

A mí, personalmente, no me ha gustado demasiado. Reconozco que tanto la puesta en escena como las interpretaciones son muy destacables, pero la serie me ha parecido demasiado sombría y alejada de la novela original de Agatha Christie, que es una de mis favoritas de la autora.

Creo que aún no se ha estrenado para el público de habla hispana, por lo que habrá que esperar o verla en inglés.

The Durrells in Corfú

 

¡Me encanta The Durrells! Transmite optimismo, ganas de vivir y de enfrentar cualquier problema con fortaleza, fuerza y sobre todo humor, mucho humor.

Protagonizada por Keeley Hawes (a quien ya vinmos en la nueva miniserie de Arriba y abajo) como MRS. Durrell, la serie es una adaptación libre de las novelas del naturalista y presentador de la BBC Gerald Durrell, Mi familia y otros animales y Bichos y demás parientes.

Situada en 1935, la serie narra las aventuras y desventuras de la viuda Durrell y sus cuatro hijos ( uno de ellos el famoso escritor Lawrence Durrell) que abandonan Inglaterra para irse a vivir «con lo puesto» a la preciosa isla griega de Corfú.

Interpretaciones sobresalientes y buenos guiones, donde el humor y el amor a la familia son los protagonistas.

La serie ya ha estrenado su segunda temporada y en Gran Bretaña y espero impaciente la tercera.

 

The Last Tycoon

 

Basada en una novela inacabada de F. Scott Fitzgerald, El último magnate el guapísimo Matt Boomer y la dulce Lily Collins protagonizan The Last Tycoon, un drama ambientado en el Estados Unidos de los años 30.

La serie cuenta en 9 episodios la escalada dentro del mundo del cine, del magnate Monroe Stahr hasta la cima del éxito.

 

The Collection

Dos hermanos, una casa de modas, clientas, modelos, colecciones, dinero y sentimientos como los celos, la traición, el romance…todo se entremezclará para dar lugar a The Collection, un nuevo drama ambientado en los años posteriores a la II Guerra Mundial en París, cuya protagonista principal es la moda y maravillosas colecciones llenas de elegancia y glamour.

La serie está protagonizada por Frances de la Tour ,  Richard Coyl y Tom Riley.

 

Time After Time

 

Tomando como partida la máquina del tiempo de H.G.Wells y al propio escritor como protagonista, la ABC rueda Time After Time, una persecución de Jack El Destripador a través del tiempo. En España se titulará Los pasajeros del tiempo. La primera temporada ya se ha estrenado en los canales de pago.
Viajes en el tiempo, misterio y mucha acción, que no ha convencido a muchos de los seguidores de la página de Facebook de La Casa Victoriana.

The Alienist

 

Ambientada en la Nueva York del siglo XIX, y protagonizada por Daniel Brühl y Dakota Fanning, la nueva propuesta de la TNT narra los asesinatos en serie de dificil resolución a los que se enfrentan el policía Teddy Roosevelt, el psicólogo criminal especializado en comportamiento desviado Dr. Laszlo Kreizler también conocido como el «Alienist» y su amigo el periodista John Moore.

 

Estamos rodando…

Howard’s End, la nueva adaptación

18300858_1781870325474902_7453932443968144122_n

Basada en la novela Howard’s End, escrita por E.M. Foster en 1910, en la que se narra la vida de dos hermanas independientes y muy poco convencionales y los hombres que pasan por sus vidas, Starz y la BBC se embarcan en el proyecto de una miniserie que promete ser magnífica.

En la nueva versión los protagonistas serán el recordado Mr. Darcy de la última versión de Orgullo y perjuicio, Matthew Macfadyen (que se ha hecho imprescindible en las aadaptaciones victorianas) y Julia Ormond

Todavía no hay tráiler de la nueva adaptación, pero sí una imagen. Habrá que esperar..

 

The Miniaturist

 

Basada en la novela debut de Jessie Burton, El miniaturista es una historia de amor, obsesión, traiciones, verdades y apariencias, que será interpretada en su papel protagonista por Romola Garai, la inolvidable Emma de la BBC.

Todavía no hay tráiler, así que os dejo el clip publicitario de la novela.

Libros para los días de frío

Mientras seguimos trabajando en ofreceros la mejor web, me gustaría compartir con vosotros algunos de los libros que me han regalado estos últimos meses, pequeñas maravillas, para leer o simplemente hojear en los días de frío acompañados de una buena taza de té o café.

Jane Austen: An Illustrated Treasury

El primero del que me gustaría hablaros es uno de los libros más bellos que poseo: Jane Austen: An Illustrated Treasury escrito por Rebecca Dickson, publicado por Metro Books en 2008.

20170120_135019-1

El libro fue adquirido de segunda mano en el marketplace de Amazon, pues creo que está descatalogado en la actualidad. No me consta ninguna edición en español.

El libro está repleto de información sobre Jane Austen y sus novelas, todo ello magníficamente presentado con una maquetación realmente atractiva.

Fotografías, ilustraciones de las obras originales, otras ilustraciones relacionadas y cuadros de la época acompañan a los textos. Y, por si faltaba algo, para hacer el libro todavía más increíble, hay varios pull envelopes, o sobres transparentes, repartidos por todo el libro.

20170120_135055-1

Estos sobres contienen reproducciones de las cartas de Jane con su hermana Cassandra, ilustraciones de Jane Austen o ilustraciones de sus libros a todo color con citas de los mismos.

Una joya muy recomendable.

The Illustrated Encyclopaedia of Victoriana.

El segundo libro es The Illustrated Encyclopaedia of Victoriana. A comprenhensive Guide to the Designs, Customs and Inventions of the Victorian Era., escrito por Nancy Ruhling  y John Crosby Freeman, editado 1994 por Running Press, en lengua inglesa.

De nuevo, podría asegurar que no hay edición española de este libro.

20170201_134557-1

El libro de 208 páginas, en tapa dura y formato tipo A4 es, como su título indica un compendio de objetos, costumbres, mobiliario y decoración, con profusión de estos dos últimos sobre cualquier otro tema. Ilustrado con fotografías a todo color, el libro podría ser descrito como una guía o diccionario donde aparecen diferentes temas ordenados por orden alfabético.

20170201_134625-1

La información proporcionada de cada uno de los temas es breve, pero aún así es un libro muy recomendable para todos aquellos a los que nos gusta el tema victoriano, ya que recoge términos muy curiosos e invita a seguir investigando sobre los mismos.

A pesar de ser una edición antigua, de la que no me constan reediciones, tanto la maquetación como las diferentes fotografías han soportado bien el paso del tiempo.

La calidad de la edición es buena, con papel satinado y de gran formato, incluyendo una fuente de letra grande que facilita la lectura.

20170201_134642-1

The Victorian Letters. The Heart and Mind of a Young Queen

El tercer libro que os recomiendo, es el «companion» de una serie de la que ya os he hablado Victoria, la serie sobre la vida de la Reina Victoria emitida por la ITV y recientemente, en España, por Movistar.

victoria

El título es The Victorian Letters. The Heart and Mind of a Young Queen: The Official Companion to the ITV Victoria Series, de 304 páginas, en lengua inglesa y publicado en 2016 por Harper Collins.

El libro tiene una bonita maquetación y fotografías a tamaño página de todos los protagonistas de la serie, reproducciones de cartas y otras imágenes y ephemera  de la época.

20170201_132640-1

Contiene una gran cantidad de información de múltiples acontecimientos del reinado de la Reina Victoria,  y de su vida personal y relaciones, costumbres y modas de la sociedad victoriana.

Por ponerle un pero, diré que el tipo de papel es de peor calidad que otros libros del estilo, ya que el formato es más pequeño y el papel no es satinado, lo que hace que las fotografías pierdan algo de espectacularidad en el color.

 Un libro fácil de muy agradable visualización y lectura.

20170201_132713-1

 

Dowton Abbey: Downton Abbey- A Celebration: The Official Companion to All Six Series

Y, por último, un verdadero coffee table book para fans de Dowton Abbey: Downton Abbey- A Celebration: The Official Companion to All Six Series, escrito por Jessica Fellows y editado por Headline, con 320 páginas llenas del mundo Downton.

images

He tardado (mucho) en ver Downton Abbey; me había hablado muy bien de ella pero no quería que las expectativas fueran tan altas y me desilusionara, como me ha pasado con otras series, por eso he decidido dejar pasar un tiempo, pero estas navidades me he dado el atracón de las 6 temporadas. Y me ha gustado muchísimo.

Las tramas downstairs me han parecido mucho mas interesantes que las de upstairs, pero, destaco por encima de todos los participantes, cada una de las apariciones de Maggie Smith, como Lady Violet, que por sí solas, merecen la visualización de la serie. Su actuacion, sus frases…todo en Lady Violet es magistral.

20170202_143214-1

Es innegable que la serie es un auténtico lujo, desde la ambientación al magnífico vestuario, sin olvidar el guión y el trabajo de un elenco de actores que hacen de la serie una obra maestra que perdurará a través de los tiempos, como la mítica Arriba y Abajo o la fantástica Retorno a Brideshead.

El libro, como la serie, es de una calidad impresionante, recoge a todos los personajes, sus características y relaciones, el vestuario, sucesos de la época, los lugares – Downton, la feria, el campo de cricket, el día de playa…- y todos y cada uno de los episodios, incluyendo los especiales, de las 6 temporadas., ilustrado con fotografías de alta calidad en papel satinado.

20170202_143430-1

Un libro imprescindible no sólo para fans sino de la época eduardiana en general.

 

 

 

 

 

Series y películas

En la página de Facebook de La Casa Victoriana hemos hablado de alguna de las series y películas, de calidad, que se han estrenado este año y que tienen como protagonistas a algún victoriano ilustre.

Hagamos un repaso de lo que ya se ha estrenado y lo que está a punto de llegar a nuestras pantallas.

Historia de una pasión (A Quiet Passion)

cynthia-nixon-protagoniza-el-biopic-de-la-escritora-emily-dickinson-home-630x600

Historia de una pasión está basada en la vida de la poetisa norteamericana Emily Dickinson.

Dirigida y escrita por el inglés Terence Davies, y protagonizada por Cynthia Nixon, en un papel muy diferente de la Miranda Hobbes, de Sexo en Nueva York, la actriz da vida a la sensible poetisa estadounidense en sus años de máxima creatividad y reconocimientos.

Eric Loren interpreta al Reverendo Wadsworth, gran amor de la escritora y David Carradine a Edward Dickinson, el severo padre de Emily.

La película no será, de hecho no es, un éxito de taquilla, ya que para disfrutarla hay que conocer, un poco al menos, la vida y obra de esta poetisa tan extraordinaria como diferente, y sabemos que la poesía no es un género, desgraciadamente, ni mayoritario ni popular.

La traducción del título en castellano, Historia de una pasión,  incluso puede llevar a engaño al espectador, ya que la pasión en Emily no es un fuego exterior, sino una llama interior, perenne, inagotable fuente de su talento y alimento de su obra.

ed2

Pero en su vida cotidiana, en su aislamiento elegido por ella misma, Emily no permitió que esa llama se exteriorizase más que a través de sus poemas.

En mi opinión personal, la película es de una calidad innegable:tanto las caracterizaciones como la ambientación son realmente buenas, destacando la interpretación de Cynthia Nixon que logra una Emily Dickinson creíble e identificable con la imagen que tenemos de la escritora.

Quizás ese sea un punto a favor y en contra de la interpretación de la actriz y de la propia película: todo está tan medido, todo es tan identificable que una no puede dejar de sentir un pequeño encorsetamiento tanto en el guión, como en las interpretaciones para no salirse ni una coma de lo que se espera. Ni la propia Emily se contendría más…

Trailer de Historia de una pasión

Victoria

victoria

Victoria es la nueva serie sobre la Reina Victoria que triunfa en la televisión británica.

Después del gran éxito de audiencia de la primera temporada, la ITV promete una segunda temporada de esta serie sobre la vida de la Reina Victoria, protagonizada por Jenna Coleman, en el papel de Victoria, y Tom Hugues, como el Príncipe Alberto.

Escrita por Daisy Goodwin, la magnífica ambientación de la serie, y la interpretación de sus protagonistas, respaldados por un elenco destacable de actores secundarios, entre los que destaca Rufus Sewell, como Lord Melbourne, la han convertido en uno de los period drama favoritos del público.

Tengo que confesar que, a pesar de las concesiones históricas, me encanta Victoria; es fácil meterse en la historia y detestar o empatizar con los diferentes personajes que, capítulo tras capítulo, van desfilando por la serie. Además la historia de amor entre Victoria y Alberto ¡es un auténtico «Victorian Romance»!

14449986_1658557651139504_5515890450476679723_n

Pero, sobre todo, la serie está llena de pequeños detalles, de una puesta en escena perfecta, de un virtuosismo en la recreación del vestuario y de los ambientes que sólo una serie británica puede ofrecer.

Jenna Coleman dibuja a una Victoria pizpireta y decidida, inexperta en su papel de reina y fácilmente influenciable. Poco a poco, la joven tendrá que aprender a llevar la corona inglesa y a tomar decisiones cruciales tanto para la política de su país como para su vida personal, y, lo que es más importante, para ganarse el favor de un pueblo reticente con el papel de la monarquía. Alberto tendrá un papel fundamental en esa evolución.

Los actores, tanto principales como secundarios, dibujan unos personajes creíbles gracias no sólo a su interpretación sino a un guión destacable.

Muy recomendable, y si podéis verla en versión original, la serie gana aún más puntos.

Trailer de Victoria

Amor y amistad

lovefriendship_trailer

Este mes de noviembre llega a nuestras pantallas Amor y amistad, Love and Friendship, que no es otra que la adaptación de Lady Susan de Jane Austen.

Está dirigida por el británico Whit Stillman, y protagonizada por Kate Beckinsale, en el papel protagonista de Lady Susan Vernon y Morfydd Clark como su hija Federica. Además las acompañan un elenco de secundarios de lujo encabezados por  Chloë Sevigny, James Fleet o Stephen Fry.

Reconozco que Lady Susan, a pesar de ser considerada una obra menor de Jane Austen, es una de mis novelas favoritas de la escritora. Es divertida, mordaz y Austen se muestra más irónica de lo fue nunca en ninguna de sus novelas.

La crítica de la sociedad del periodo de Regencia, muestra a unos personajes sin fisuras, tan bien dibujados por la autora que, a pesar de ser una de sus obras más desconocidas, uno no puede olvidar a Lady Susan una vez conocidas sus peripecias.

Todavía no he visto la película, pero de entrada no me gusta que se le haya cambiado el título a la novela. ¿Por qué Amor y amistad? Creo que el título ni siquiera refleja el espíritu del libro, recogido en esas 41 cartas que intercambia Lady Susan y a través de las cuales sabemos lo que sucede.

Ross McDonnell

Lady Susan sería el título ideal, ya que ella es la protagonista absoluta de la novela; además Amor y amistad (traducción literal del título original) sugiere un romanticismo no demasiado acorde con el argumento de la novela y me parece, en cierto modo, intenta que el espectador asocie el título a Sentido y sensibilidad u Orgullo y prejucio, dos de las novelas de Austen llevadas con éxito a la pantalla grande.

La elección del casting…pues no quiero opinar sin haber visto la película pero Kate Beckinsale no es «mi Lady Susan», demasiado joven…demasiado moderna, incluso en la ropa de época. Bueno, al menos está el gran Stephen Fry.

Actualización: He visto la película y sólo puedo decir que es impecable. Refleja el espíritu del libro, la crítica ácida que hace Austen y la personalidad indefinible de Lady Susan.

Buen guión, localizaciones perfectas y un trabajo de vestuario muy destacable. Ni una pega a la excelente interpretación de Kate Beckinsale pero (por ponerle un «pero»)…sigo viéndola demasiado siglo XXI.

Trailer de Amor y amistad

Espero vuestras opiniones.