Cuentos de hadas III: George MacDonald

(Todas las fotos que ilustran esta entrada – incluída la de la cabecera de la página web-  pertenecen a La Casa Victoriana y podéis encontrarlas en nuestra cuenta de Instagram , de fotografía y poesía, e irán siendo publicadas en el blog La Casa Victoriana. Cuaderno de Viaje. Espero que sean de vuestro agrado)

Every one who has considered the subject knows full well that a nation without fancy, without some romance, never did, never can, never will, hold a great place under the sun.

(Cualquiera que haya considerado el tema, sabe perfectamente bien que una nación sin fantasía, sin romance, nunca ocupó, ni puede ocupar, ni ocupará un lugar destacado bajo el sol)

Charles Dickens

100_5158-002

Aunque en el siglo XVII los puritanos lucharon por prohibir la rica tradición inglesa llena de criaturas mágicas, declarándolas como peligrosas para la moral, las hadas, elfos, duendes y demás personajes del folclore británico e irlandés resistieron los rígidos ataques y no sólo sobrevivieron a las prohibiciones sino que se hicieron mucho más fuertes en la imaginería popular.

En primer lugar lo hicieron de un modo tímido colándose en los hogares de los más pobres con sus apariciones en los pennybooks, librillos que costaban un penique llenos de historias de fantasía donde las hadas y los duendes, que vivían en frondosos bosques llenos de flores, eran los protagonistas, de romances con bellas princesas y con valientes príncipes azules, pero también de feroces ogros y malvadas brujas.

Más tarde, y dada su popularidad, entraron en casa no sólo de los ricos victorianos, que adornaban sus hogares con cuadros y figuras de ninfas y otras criaturas mitológicas, sino de los intelectuales, que las hacían protagonistas de sus obras pictóricas y de sus novelas.

índice-001

Gracias a los cuentos -denominados märchen en su idioma original – del danés Hans Christian Andersen y de los alemanes Grimm, las nurseries y las habitaciones de toda Gran Bretaña se llenaban de alegre fantasía, que hacía soñar a unos y olvidar la pobreza y las penurias del día a día a otros.

¿Qué elementos debía tener un cuento de hadas para que pudises ser considerado como tal? Pues, en un fairytale, así denominado en lengua inglesa, a pesar de no tener que estar necesariamente protagonizado por hadas, debían aparecer los consabidos héroes y villanos y, además, todo cuento debía mostrar una moraleja o enseñanza moral a modo de advertencia para todos los niños y niñas, pero también para las más jóvenes de la casa. Porque los cuentos clásicos originales poco tienen que ver con su versión edulcorada actual, donde los príncipes y princesas son felices y comen perdices, y la violencia apenas aparece sugerida.

Andersen y los Grimm escribieron cuentos llenos de violencia y crueldad, donde los malos son realmente perversos, donde los buenos no siempre son tan buenos y en los que el final feliz no siempre es de ensueño. Basta ver la crueldad subyacente en el cuento original de Caperucita, o a una Cenicienta que debe escapar de un príncipe, que más que agasajarla, la acosa hasta amedrentarla.

En este mundo fantástico, donde el bien y el mal se entremezclan tejiendo una sutil telaraña pero en que los conceptos morales están perfectamente claros y definidos, George MacDonald se mueve como pez en el agua.

100_5150-001

Este pastor calvinista, ensayista, escritor, poeta, profesor universitario de literatura y vidente, como le gustaba definirse, cultivó la amistad de otros famosos escritores contemporáneos como su gran amigo Lewis Carroll, Charles Dickens, Wilkie Collins, Alfred Tennyson y Arthur Hugues, ilustrador de la mayor parte de sus obras, entre otros, a los que recibía en su casa de campo, El Retiro, en la que vivía con su esposa y sus once hijos.

Adorado por el publico norteamericano, viajó varias veces a los Estados Unidos, donde sus visitas despertaban un gran fervor entre los admiradores de su obra, entre ellos el genial Mark Twain, con el que entabló una entrañable amistad.

Su producción literaria, además de poemas de género fantástico, está compuesta por una selección de märchen para lectores que, como él mismo decía, no habían perdido todavía la inocencia y trataban de guiar su vida por medio de unos códigos éticos análogos a los de los protagonistas de sus cuentos.

Los escenarios de sus obras son mundos fantásticos, irreales, inventados, llenos de criaturas creadas en la imaginación del autor, pero lo suficientemente definidas para que penetren en la imaginación del lector.

Foto1613 - copia-001

MacDonald defendía la invención de los personajes, los escenarios y los seres que los habitaban, ya que si se parecían demasiado a lo que ya existía, la magia de la historia desaparecería. Pero al mismo tiempo todo tenía que ser identificable por el lector, para poder participar del cuento y, de algún modo, vivirlo. Nada tiene porque ser exactamente igual a la realidad.

Pero había un elemento fundamental que nunca podía ser modificado: la verdad. Y para que haya verdad, las leyes del mundo moral, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es ético y lo que es inmoral debe permanecer incorrupto.

No puede existir un personaje bueno que cometa hechos perversos constantemente , ni un personaje malo generoso y que haga el bien. La línea divisoria entre el bien y el mal tiene que quedar clara, y aunque en toda su obra, MacDonald defiende la interpretación del texto por parte del lector, tiene especial interés en que esta línea quede clara.

Entre sus obras más destacadas están el largo poema Within and Without You, varias recopilaciones de cuentos, entre los que destacan La princesa y el duende, su continuación La princesa y Curdie y las novelas Back of the North Wind y Phantastes, a Fairie Romance for Men and Women, que inspiraría a C.S. Lewis, para escribir El león, la bruja y el armario, primera de las novelas de la serie Las Crónicas De Narnia.

George MacDonald murió en Inglaterra, el 18 de septiembre de 1905 y sus restos se enterraron con los de su querida esposa Louise en el cementario de Aberdeen, donde una estatua le rinde homenaje al que fue uno de los mejores transmisores del folklore británico.

En España la editorial Atalanta ha publicado dos libros de George MacDonald dentro de su colección Ars Brevis: el magnífico Cuentos de Hadas para todas las edades y Phantastes, a Fairie Romance for Men and Women.

�

Cuentos de Hadas II: Hans Christian Andersen

Elegir a Hans Christian Andersen para ilustrar este segundo post sobre los cuentos de hadas victorianos no fue una elección difícil. Por un lado, a diferencia de los Hermanos Grimm, Andersen no es sólo un recopilador de cuentos sino un autor con obras y personajes originales; por otra parte la conexión del autor con la cultura victoriana es más que evidente, no sólo por la influencia que sus obras tuvieron en la sociedad tanto a nivel literario como popular, sino por el gran prestigio y amistad personal que alcanzó entre algunos de los autores más sobresalientes de la época como Charles Dickens, Thackeray u Oscar Wilde.

hans-christian-anderson-bauman

Porque contrariamente a lo que pudiésemos imaginar, los cuentos de Andersen alcanzaron más popularidad entre los adultos que entre los niños. Pero, si sus historias, a pesar de ser originales, contenían todos los ingredientes de un cuento clásico, héroes y heroínas, villanos que tienen su merecido con un horrible final, amor verdadero que puede romper cualquier hechizo, ¿cuál fue el motivo de ese éxito entre el público adulto?

Como Charles Dickens dijo en más de una ocasión Andersen dotaba a sus personajes e historias de un sabor agridulce que los hacía «reales». A pesar, de vivir en un mundo de fantasía, los protagonistas de sus cuentos podían fácilmente reconocerse en situaciones reales, estando más cerca del Peter Pan de J.M. Barrie y de Los Niños del Agua de Charles Kinsley que de los cuentos de los Grimm. El bien y el mal tienen tintes grises en los cuentos de Andersen, la desesperanza flota en el ambiente hasta llegar a ese esperado final feliz.

Pero como en Dickens, el final feliz no es capaz de borrar de nuestra mente las penas que los protagonistas han vivido antes. La moraleja no es el final del cuento sino que es el cuento en sí mismo. Y ese final feliz no es siempre un festín de risa y felicidad sino un inmenso alivio para la desgraciada situación del protagonista, como sucede en uno de los cuentos más tristes y bonitos que he escuchado, La pequeña cerillera, dedicado a la memoria de su madre, una vendedora pobre y alcohólica.

 

____________

La Pequeña Cerillera

Match_Girl_01Vilhelm%20Pedersen


Ilustración de  Wilhelm Petersen para el original de La pequeña cerillera

 

¡Qué frío hacía!; nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero, ¡de qué le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre había llevado últimamente, y a la pequeña le venían tan grandes, que las perdió al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venían a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la había puesto un mozalbete, que dijo que la haría servir de cuna el día que tuviese hijos.

Y así la pobre niña andaba descalza con los desnudos pies completamente amoratados por el frío. En un viejo delantal llevaba un puñado de fósforos, y un paquete en una mano. En todo el santo día nadie le había comprado nada, ni le había dado un mísero chelín; volvíase a su casa hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caían sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubrían el cuello; pero no estaba ella para presumir.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los pies todo lo posible, pero el frío la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa hacía frío también; sólo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. 

Arthur Rackham illustration

Ilustración de Arthur Rackham

Tenía las manitas casi ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: «¡ritch!». ¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una pequeña luz, cuando la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Le pareció a la pequeña que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

Encendió otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvió a ésta transparente como si fuese de gasa, y la niña pudo ver el interior de una habitación donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanquísimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato saltó fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigió hacia la pobre niña. Pero en aquel momento se apagó el fósforo, dejando visible tan sólo la gruesa y fría pared.Encendió la niña una tercera cerilla, y se encontró sentada debajo de un hermosísimo árbol de Navidad. Era aún más alto y más bonito que el que viera la última Nochebuena, a través de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velas, ardían en las ramas verdes, y de éstas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequeña levantó los dos brazos… y entonces se apagó el fósforo. Todas las luces se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendió y trazó en el firmamento una larga estela de fuego.

Vilhelm Pedersen.
Ilustración de Wilhelm Pedersen para el original de La pequeña cerillera

 

«Alguien se está muriendo» -pensó la niña, pues su abuela, la única persona que la había querido, pero que estaba muerta ya, le había dicho-: Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Frotó una nueva cerilla contra la pared; se iluminó el espacio inmediato, y apareció la anciana abuelita, radiante, dulce y cariñosa.

-¡Abuelita! -exclamó la pequeña-. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad. Se apresuró a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, llenas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya frío, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor.

Pero en el ángulo de la casa, la fría madrugada descubrió a la chiquilla, rojas las mejillas, y la boca sonriente… Muerta, muerta de frío en la última noche del Año Viejo. La primera mañana del Nuevo Año iluminó el pequeño cadáver, sentado, con sus fósforos, un paquet de los cuales aparecía consumido casi del todo. «¡Quiso calentarse!», dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que había visto, ni el esplendor con que, en compañía de su anciana abuelita, había subido a la gloria del Año Nuevo.

_______________

Nacido en Odense, Dinamarca en 1805, su infancia fue tremendamente pobre y desgraciada, pero como el hambre agudiza el ingenio, este niño imprevisible que mendigaba bajo los puentes, se las arregló para leer todo lo que caía en  sus manos y labrarse un grupo de amistades de un nivel social muy superior al suyo, que lo protegieron y lo relacionaron con clases sociales a las que nunca habría llegado por su condición. De hecho, su vida parece salida de un cuento, ya que el mismísimo rey Federico lo tuvo entre sus protegidos y llegó a ir a la universidad en una época donde ésta estaba reservada sólo para unos pocos.

En 1827 publicó su primera obra, y a partir de ese momento comenzó su progresivo éxito que le llevó a ser uno de los personajes más conocidos de Europa. Con su afán viajero recorrió multitud de países sobre los que después escribía en varios periódicos ,y su vida sentimental era la comidilla de los salones sociales europeos: tan pronto se declaraba a Jenny Lindt, famosísima cantante de ópera apodada El Ruiseñor – y a la que le dedicó un cuento con este mismo nombre, como proclamaba su amor en forma de romántica epístola a bailarines y jóvenes herederos europeos.

Romántico, enamoradizo y aventurero, su vida era para él la mayor fuente de inspiración para sus historias: su infancia, su progreso, sus amores femeninos y masculinos no correspondidos; todos influyeron en sus personajes y en sus cuentos, como él mismo declaró toda su obra tiene una parte de él. Nada es totalmente bueno ni malo, no hay felicidad absoluta pero todo se puede solucionar de algún modo. Es la esperanza dentro de la desesperanza.

The Wind's Tale - Edmund Dulac (illustrations for Stories by Hans Christian Andersen, 1911
The Wind’s Tale. Ilustración de Edmund Dulac para el cuento de Andersen

 

 

Andersen nunca se consideró un autor de cuentos; de hecho sus ambiciones iban más allá de lo que él consideraba un arte menor para ganarse la vida y siempre aspiró a ser dramaturgo o novelista de éxito, como su amigo Dickens; pero nunca lo consiguió. Sus novelas y obras fueron un rotundo fracaso que le causaron una gran decepción.

Nunca pensó que sus cuentos fueran a pasar a la historia de la literatura ni que hoy estaríamos hablando de él como uno de los grandes autores de la literatura universal.

Quizás, como en sus cuentos, siempre hay un final feliz, aunque sea un final diferente al esperado.

Una Hoja en el cielo

A gran altura, en el aire límpido, volaba un ángel que llevaba en la mano una flor del jardín del Paraíso, y al darle un beso, de sus labios cayó una minúscula hojita, que, al tocar el suelo, en medio del bosque, arraigó en seguida y dio nacimiento a una nueva planta, entre las muchas que crecían en el lugar.

-¡Qué hierba más ridícula! -dijeron aquéllas. Y ninguna quería reconocerla, ni siquiera los cardos y las ortigas. -Debe de ser una planta de jardín -añadieron, con una risa irónica, y siguieron burlándose de la nueva vecina; pero ésta venga crecer y crecer, dejando atrás a las otras, y venga extender sus ramas en forma de zarcillos a su alrededor.

-¿Adónde quieres ir? -preguntaron los altos cardos, armados de espinas en todas sus hojas-. Dejas las riendas demasiado sueltas, no es éste el lugar apropiado. No estamos aquí para aguantarte.

Louis van Houtte, botanical illustration, Fuchsias, 1877
Ilustración botánica de Louis Van Houtte

Llegó el invierno, y la nieve cubrió la planta; pero ésta dio a la nívea capa un brillo espléndido, como si por debajo la atravesara la luz del sol. En primavera se había convertido en una planta florida, la más hermosa del bosque. Vino entonces el profesor de Botánica; su profesión se adivinaba a la legua. Examinó la planta, la probó, pero no figuraba en su manual; no logró clasificarla.

-Es una especie híbrida -dijo-. No la conozco. No entra en el sistema. -¡No entra en el sistema! -repitieron los cardos y las ortigas. Los grandes árboles circundantes miraban la escena sin decir palabra, ni buena ni mala, lo cual es siempre lo más prudente cuando se es tonto. Se acercó en esto, bosque a través, una pobre niña inocente; su corazón era puro, y su entendimiento, grande, gracias a la fe; toda su herencia acá en la Tierra se reducía a una vieja Biblia, pero en sus hojas le hablaba la voz de Dios: «Cuando los hombres se propongan causarte algún daño, piensa en la historia de José: pensaron mal en sus corazones, mas Dios lo encaminó al bien. Si sufres injusticia, si eres objeto de burlas y de sospechas, piensa en Él, el más puro, el mejor, Aquél de quien se mofaron y que, clavado en cruz, rogaba:

“¡Padre, perdónalos, que no saben lo que hacen!»».

La muchachita se detuvo delante de la maravillosa planta, cuyas hojas verdes exhalaban un aroma suave y refrescante, y cuyas flores brillaban a los rayos del sol como un castillo de fuegos artificiales, resonando además cada una como si en ella se ocultase el profundo manantial de las melodías, no agotado en el curso de milenios.

Con piadoso fervor contempló la niña toda aquella magnificencia de Dios; torció una rama para poder examinar mejor las flores y aspirar su aroma, y se hizo luz en su mente, al mismo tiempo que sentía un gran bienestar en el corazón. Le habría gustado cortar una flor, pero no se decidía a hacerlo, pues se habría marchitado muy pronto; así, se limitó a llevarse una de las verdes hojas que, una vez en casa, guardó en su Biblia, donde se conservó fresca, sin marchitarse nunca.

Quedó oculta entre las hojas de la Biblia; en ella fue colocada debajo de la cabeza de la muchachita cuando, pocas semanas más tarde, yacía ésta en el ataúd, con la sagrada gravedad de la muerte reflejándose en su rostro piadoso, como si en el polvo terrenal se leyera que su alma se hallaba en aquellos momentos ante Dios.

Pero en el bosque seguía floreciendo la planta maravillosa; era ya casi como un árbol, y todas las aves migratorias se inclinaban ante ella, especialmente la golondrina y la cigüeña.

-¡Esto son artes del extranjero! -dijeron los cardos y lampazos-. Los que somos de aquí no sabríamos comportarnos de este modo.

Y los negros caracoles de bosque escupieron al árbol.

Vino después el porquerizo a recoger cardos y zarcillos para quemarlos y obtener ceniza. El árbol maravilloso fue arrancado de raíz y echado al montón con el resto:

-Que sirva para algo también -dijo, y así fue.

Berthe Hoola Van Nooten
Ilustración botánica de Berthe Hoola Van Nooten

Mas he aquí que desde hacía mucho tiempo el rey del país venía sufriendo de una hondísima melancolía; era activo y trabajador, pero de nada le servía; le leían obras de profundo sentido filosófico y le leían, asimismo, las más ligeras que cabía encontrar; todo era inútil. En esto llegó un mensaje de uno de los hombres más sabios del mundo, al cual se habían dirigido. Su respuesta fue que existía un remedio para curar y fortalecer al enfermo: «En el propio reino del Monarca crece, en el bosque, una planta de origen celeste; tiene tal y cual aspecto, es imposible equivocarse». Y seguía un dibujo de la planta, muy fácil de identificar: «Es verde en invierno y en verano. Coged cada anochecer una hoja fresca de ella, y aplicadla a la frente del Rey; sus pensamientos se iluminarán y tendrá un magnífico sueño que le dará fuerzas y aclarará sus ideas para el día siguiente».

La cosa estaba bien clara, y todos los doctores, y con ellos el profesor de Botánica, se dirigieron al bosque. Sí; mas, ¿dónde estaba la planta?

-Seguramente ha ido a parar a mi montón -dijo el porquero y tiempo ha está convertida en ceniza; pero, ¿qué sabía yo?

-¿Qué sabías tú? -exclamaron todos-. ¡Ignorancia, ignorancia! -. Estas palabras debían llegar al alma de aquel hombre, pues a él y a nadie más iban dirigidas.

No hubo modo de dar con una sola hoja; la única existente yacía en el féretro de la difunta, pero nadie lo sabía.

El Rey en persona, desesperado, se encaminó a aquel lugar del bosque.

-Aquí estuvo el árbol -dijo-. ¡Sea éste un lugar sagrado!

Y lo rodearon con una verja de oro y pusieron un centinela. El profesor de Botánica escribió un tratado sobre la planta celeste, en premio del cual lo cubrieron de oro, con gran satisfacción suya; aquel baño de oro le vino bien a él y a su familia, y fue lo más agradable de toda la historia, ya que la planta había desaparecido, y el Rey siguió preso de su melancolía y aflicción.

-Pero ya las sufría antes -dijo el centinela.

Louis Van Houtte, Belgian
Ilustración botánica de Louis Van Houtte

 

 

Los cuentos que aparecen en este post los he recogido del siguiente link Cuentos de Hans Christian Andersen , donde podéis encontrar una recopilación completa de cuentos de Hans Christian Andersen.

Cuentos de Hadas I

Este post está dedicado a mi madre que siempre dejó que los espíritus de los cuentos hiciesen volar mi imaginación, compartiendo aquellos que le contaron de pequeña e inventando muchos otros que siguen vivos en mi memoria como si me los acabara de contar.

George Lawrence Bulleid (1858-1933)
A Young Girl Reading a Book George Lawrence Bulleid

 

Cuando alguien dice «Érase una vez…», un cuento nace tan fresco como la primera vez que se contó….

No hay historias que calen más en nuestra memoria que los cuentos infantiles que nos han contado cuando éramos niños.  La magia y la fantasía que la que están hechos impregnan nuestros recuerdos desde la infancia acompañándonos en nuestra edad adulta y no siendo jamás olvidados.

Porque un cuento, mucho más allá de una historia es una enseñanza, una moraleja llena de valores, donde los héroes y heroínas consiguen la felicidad después de pasar penas, duras pruebas, probar su fe o de modificar un comportamiento donde los defectos son más evidentes que las virtudes.

Un héroe debe afrontar sus propios miedos, poner a prueba su valentía y olvidarse de sí mismo para lograr su fin, un buen y honesto fin por supuesto.

El villano y la bruja siempre tienen su merecido, habitualmente con un castigo ejemplar; el orgulloso y el presuntuoso siempre reciben su cura de humildad. No hay malvado que no reciba un castigo en consonancia con su pecado. Es el triunfo de la honestidad frente a la injusticia, del bien frente al mal.

__________

Un antiguo cuento costarricense narra la historia de un príncipe al que su padre quería casar a toda costa. Para ello trajo a todas las princesas de los reinos vecinos y lejanos para que el joven príncipe eligiera quien sería su esposa; pero al príncipe no le gustaba ninguna. Decepcionado y enfadado con su padre cogió su caballo y decidió pasear por el bosque, donde encontró en un naranjo tres magníficas naranjas de oro. Hambriento y sediento decidió comer las naranjas.

Con gran sorpresa, cuando cortó la primera naranja, vio como esta se transformaba en una preciosa joven que le pidió un sorbo de agua pues estaba sedienta. Como el joven no tenía agua la joven desapareció por arte de magia. Lo mismo sucedió cuando cortó la segunda naranja: otra joven le pidió agua que el joven no le pudo ofrecer por lo que también desapareció. Cuando cortó la tercera naranja, una bella mujer de ojos azabache y negros cabellos le pidió agua. El joven buscó agua para ofrecérsela. Cuando la joven bebió rompió el hechizo que la había encerrado en la naranja y se casó con el príncipe.

Pero la malvada bruja se enteró de que su maleficio se había roto y buscó a la princesa para castigarla de nuevo. Aprovechando que el príncipe se había ido de caza fue al castillo donde estaba la joven y le vendió una horquilla que cuando se clavó en su pelo la transformó en una paloma blanca que voló hacia el bosque.

Viendo en el bosque una paloma tan hermosa el príncipe la capturó para regalársela a su esposa; pero cuando volvió se dio cuenta de que la princesa había desaparecido. Pasaron los meses y nada calmaba la pena del príncipe excepto la bella paloma y acariciándola se dio cuenta de que había algo clavado entre sus plumas. Con mucho cuidado se lo quitó y ante sus asombrados ojos apareció su bella esposa.

El príncipe ordenó buscar a la bruja para castigarla, pero no fue necesario. Había muerto de una manera terrible, quemada en un incendio de su cabaña, castigada por el fuego por sus horribles maldades.

______________

Freia, the fair one by Arthur Rackham
Freia, the fairie one. Ilustración de Arthur Rackham

 

Y, en un cuento, así tiene que ser: cuando al final nos dicen «y vivieron felices para siempre» nos lo creemos porque su final justo y optimista hace que nos lo creamos.

Los cuentos son básicamente historias tradicionales, transmitidos oralmente durante siglos de padres a hijos, al calor del fuego en invierno, por los juglares de pueblo en pueblo, cantándolos, narrándolos e ilustrándolos de mil maneras gráficas y mímicas. El cuento nació para ser legado de generación en generación, de pueblo en pueblo.

Y, aunque, todos los cuentos están basados en el folclore popular de cada región, su esencia puede ser adoptada por cualquier cultura, ya que sus valores no tienen fronteras culturales; esa es la razón por la que cuentos de lugares culturalmente tan dispares como Japón, Rusia, la India, Irlanda o los países mediterráneos comparten rasgos, argumentos o personajes, que nos hacen pensar en el mismo cuento situados en lugares diferentes.

____________

Cuenta un antiguo cuento coreano como a un muchacho le encantaba que le contaran cuentos, los disfrutaba con auténtico entusiasmo y tanto le gustaban que los quería sólo para él; por ese motivo se negó a compartirlos y nunca se los contó a otros. Durante años se dedicó a guardar esos cuentos en una vieja bolsa y nunca permitía que nadie los escuchase.

Un día un viejo sirviente escuchó como unos extraños murmullos salían de la bolsa de suamo y acercó su oreja para escuchar que decían aquellas voces que salían del misterioso zurrón que su amo apreciaba tanto. El terror se dibujó en el rostro del criado: espíritus de historias olvidadas luchaban por salir de allí, planeaban mil venganzas para liberarse y castigar a su carcelero, y aquel era el mejor de los días. El muchacho se disponía a casarse y no vigilaría la bolsa. Era su oportunidad.

El fiel criado le contó a su joven amo lo que había escuchado diciéndole: «No se puede tener a los espíritus de los cuentos prisioneros, debes liberarlos, es su naturaleza…»

El joven comprendiendo su error liberó a todos los espíritus y desde aquel día se dedicó a contar a todo el que quería escuchar todos los cuentos que había aprendido y las mil historias que había atesorado.  Los cuentos están hechos para ser contados.

_________________

En la época Victoriana los cuentos tuvieron un importante renacimiento; el espíritu victoriano romántico, amante de la antasía y  de lo exótico trajeron una edad de oro al mundo de las pequeñas novelas.  Recopilaciones como las de los hermanos Grimm o relatos propios como los de Hans Christian Andersen llenaron de fantasía los hogares del siglo XIX. Además los mejores ilustradores como Rukcham, Doré o Goble llenaron de vida las historias de hadas, príncipes y princesas, malvados y brujas de las historias populares de Perrault y de todas aquellas pertenecientes a la cultura tradiciónal y contribuyeron a que el arte y el cuento se unieran en una maravillosa pareja digna de un cuento de hadas.

En el siguiente post dejaremos volar nuestra imaginación por la estructura, los personajes y los escenarios más comunes de los cuentos. Y, por qué no, narraremos alguna que otra historia que nos lleve de viaje por los pueblos y culturas del mundo. Pero como escribió W.B. Yeats «¡cuidado! no intentes saber demasiado sobre las hadas…»

_____________

En las ruinas de un antiquísimo castillo irlandés todos los años, por Halloween, se reunían las Hadas paras celebrar Halloween. Nadie se acercaba por allí durante la celebración – las Hadas eran capaces de la magia más bondadosa, pero también muy susceptibles y no consentían que se las molestaran; si así fuera se vengarían sin piedad.

Un joven muy pobre llamado Jamie, decidió ir al castillo en busca de fortuna durante esas fechas, en contra de la voluntad de su madre, una viuda muy pobre. Allí fue recibido con algarabía por las Hadas que lo invitaron a participar de sus travesuras. La de esa noche sería raptar a una joven dama. Jamie decidió ir con ellas  y a lomos de un corcel mágico cabalgó sobre los  barrios de Dublín. A través de una ventana de una elegante casa victoriana vieron a una hermosa joven que dormía y Jamie no salió de su asombro cuando vio a las pequeñas hadas raptar a la joven y sustituirla por un palo inerte transfigurado con su cuerpo y rasgos.

Jamie no podía apartar sus ojos de la bella joven y le pidió a las Hadas si podía llevarla él en su caballo. Las Hadas accedieron y cuando sobrevolaban la aldea del joven se tiró del caballo con la joven dama en sus brazos y corrió haciacas a. Las Hadas , enfadadas por el engaño del muchacho, le lanzaron todo tipo de maleficios convirtiendo a la joven en animales y otros objetos para que Jamie la soltara. Pero la voluntad del joven de quedarse con la muchacha era superior a cualquier hechizo y se resistía a soltarla. Entonces una de las Hadas decidió volver a la joven sorda y muda para siempre.

Jamie y su madre cuidaron con mimo a la muchacha pero su rostro siempre estaba invadido por la tristeza. Así que al año siguiente, Jamie decidió volver al castillo por Halloween para enfrentarse a las Hadas. Casualmente escuchó a las Hadas reirse de él recordando su travesura del año anterior y como una de ellas tenía en su mano un bebedizo que le devolvería el habla y el oído a la joven. Astuto como era, Jamie se las arregló para quitarle el brebaje al Hada y huir con él.

Cuando la joven bebió de él y se recuperó la alegría del muchacho y de su madre fue grande, no así la de la joven que quería volver a casa para ver a su familia, a pesar de estar muy agradecida a la viuda y a Jamie, del que se había enamorado.

De vuelta a Dublín, y después de convencer a sus padres de que seguía viva – sus  familia había enterrado  un año atrás al palo hechizado por las Hadas – la joven y Jamie se casaron en una espléndida boda donde la madre de Jamie ocupó un lugar destacado.

6a0120a6a93724970b0128760acc56970c-800wi