Ilustradores: Warwick Goble

Es probable que el nombre de Warwick Globe no resulte demasiado familiar, aunque este pintor e ilustrador nacido en la segunda mitad del siglo XIX ha acompañado a generaciones de todas las edades a través de sus bellísimas ilustraciones para cuentos populares y ediciones de las obras más reconocidas de la literatura.

Globe nació en 1862 y desde edad temprana demostró su gusto y talento por la pintura y la ilustración, lo que llevó a su familia a matricularlo en la Westminster School School of Art. Su primer trabajo fue en una imprenta donde trabajó la cromolitografía, y pronto comenzó a colaborar con varias revistas como Pall Mall Gazette y Westminster Gazette.

Warwick Globe se especializó en acuarelas que se convirtieron en el vehículo perfecto para ilustrar las ediciones de los libros de mayor tirada. Además tanto los editores como los lectores demandaban láminas o plates ilustradas a todo color.

En 1893 Goble hizo  su primera exposición de acuarelas en la Royal Academy de Londres y  comenzó a publicar sus ilustraciones en las revistas Strand Magazine, Pearson’s Magazine y The Boy’s Own Paper .

Siguiendo la estela de Rackham o Dulac pronto comenzó a trabajar para las editoriales como ilustrador; sus primeras publicaciones fueron ilustraciones para las ediciones de El Oráculo de Baal y la magnífica La Guerra de los Mundos de H.G. Wells.

A medida que los lectores mostraban su preferencia por las ediciones con ilustraciones los editores no dudaron  en contratar a artistas como Goble para complementar las ediciones de sus libros con bellísimas estampas. A partir de los primeros años del siglo XX las librerias se llenaron de magníficas ediciones donde eran tan valiosas las obras como las ilustraciones que las acompañaban. Con el paso de los años estas láminas fueron valorándose como auténticas obras de arte.

Goble, un verdadero especialista en el arte de la acuarela, cuyas técnicas había aprendido de los artistas japoneses se especializó en ilustraciones de mundos fantástics y culturas consideradas exótcas por los victorianos, como la árabe, la india y las orientales.

En las últimas décadas de su vida, Warwick Goble fue retirándose paulatinamente hasta su muerte en 1943, pero su legado ha sido una colección de maravillosas láminas que nos transportan a mundos fantásticos llenos de magia y toda la delicadeza de un magnífico artista.

Algunas de sus obras más destacadas son:

  • The Water-babies: A fairy tale for a Land-baby (1909);
  • Green Willow and other Japanese Fairy Tales (1910);
  • The Complete Poetical Works of Geoffrey Chaucer (1912); y
  • The Book of Fairy Poetry (1920).

 

Ilustradores Victorianos: John Tenniel

Sir John Tenniel fue un famoso dibujante inglés, colaborador de la revista Punch, donde hacía caricaturas políticas y satíricas de la sociedad y de los principales políticos de la época victoriana.

A pesar de su bagaje como caricaturista, Tenniel es internacionalmente conocido como el original, y genial, ilustrador de las primeras ediciones de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia A través del Espejo, escritas por Lewis Carroll.

Una de sus primeras obras de éxito de Tenniel fue la ilustración de un libro de fábulas de Esopo.

Después de ver la calidad de su obra, Mark Lemon le propuso ser el caricaturista de la revista Punch. Aunque al principio dudó en aceptar la propuesta, ya que no estaba seguro de ser un buen caricaturista humorístico, aceptó convirtiéndose en uno de los puntos de referencia de la revista, por la gran calidad de sus ilustraciones y el contenido satírico del que las impregnaba. En poco tiempo la ilustración de Tenniel era la caricatura política más importante de cada número de Punch, desplazando a los demás caricaturistas.

Una de sus caricaturas más famosas fue Dropping the Pilot, donde GuillermoII observa a Otto von Bismarck abandonando un barco, después de la dimisión de este último como jefe del gobierno.

Políticamente, John Tenniel siempre tuvo ideas más afines al partido conservador que a cualquier otra tendencia política, y aunque él siempre negó que sus  ideas políticas se reflejaran en sus obras, el partido conservador lo consideró un beneficioso aliado capaz de influir a los lectores con susideas desde sus ilustaciones. Por este motivo el ministro conservador Robert Cecil-Gascoyne lo nombró Sir.

En Enero de 1864, Lewis Carroll le pidió a John Tenniel que ilustrara el libro que estaba a punto de publicar. Aunque Tenniel lo dudó, dadas las exigencias de Carroll para que las ilustraciones se asemejaran lo máximo posible a la idea que él tenía de los personajes, aceptó el trabajo, por el que cobró 184 libras. La serie de ilustraciones para Alicia fueron 84 y tuvieron un gran éxito en el momento de su publicación – a pesar de que Lewis Carroll declaró en un principio que no estaba enteramente satisfecho con la Alicia de Tenniel.

A la petición de Carroll, que le pidió una segunda serie de ilustraciones para Alicia A través del Espejo, Tenniel no respondió enseguida, ya que recordaba el atosigamiento al que lo sometió el escritor cuando ilustró la primera obra, pero finalmente aceptó de nuevo el encargo. La publicación de la segunda obra sobre el universo de Alicia se convirtió en un gran éxito.

Más información sobre el arte de Sir John Tenniel en el siguiente link:  http://www.johntenniel.com/

Podemos encontrar la obra de Lewis Carroll, Alice In Wonderland y Alice  Through the Looking Glass con las ilustraciones de Sir John Tenniel en forma de e-book gratuito en las páginas del Project Guttenberg en las siguientes direcciones:

http://www.gutenberg.org/etext/114

http://www.gutenberg.org/etext/12

Otras ilustraciones del autor:

Ilustradores Victorianos: Walter Crane

El artista e ilustrador británico Walter Crane perteneció al llamado movimiento Arts and Crafs y fue considerado uno de los mejores ilustradores de la Época Victoriana junto a Kate Greenaway y Randolph Caldecott.

Su trabajo estaba lleno de color y detallismo y tuvo un gran éxito en la época y sus ilustraciones no sólo aparecieron en libros infantiles sino que se utilizaron para revistas, manifiestos, así como en  pinturas, cerámica, vidrio, yeso y otras artes decorativas.

La obra de Crane estuvo fuertemente influenciada por los Pre-Rafaelitas, movimiento al que pertenecieron  Everett Millais y Dante Gabriel Rosetti. Así mismo, el dibujante John Tenniel – ilustrador de Alice in Wonderland – tuvo un gran efecto en su obra.

Otro elemento importante en el desarrollo de su estilo fue el estudio de los grabados japoneses, que él imitó para sus ilustraciones y que tuvieron un enorme éxito entre los victorianos.

Sus ilustraciones de Historias de Hadas, Fábulas de Esopo y otros cuentos infantiles fueron muy populares. El diseño de papeles pintado e impresiones textiles para la decoración del hogar fueron otros de sus grandes éxitos.

Pero Crane era un hombre con fuertes creencias políticas y , también, con sus ilustraciones apoyó a la causa socialista en su emisión de panfletos y revistas.

Su trabajo como ilustrador es amplio y ha llegado a nuestros días como un ejemplo de la belleza y delicadeza, así como de una depurada técnica y trabajo del color y las figuras. Es además un reflejo de  una sociedad que quería reflejar la belleza nauraleza y mostrar su mundo idealizado.

Podemos encontrar las obras De Walter Crane en formato ebook gratuito en la página del Guttemberg Project:

http://www.gutenberg.org/browse/authors/c#a7195

Otras ilustraciones de diferentes trabajos de este fantástico autor, donde podemos observar su versatilidad:


Ilustradores Victorianos: K. Greenaway

Kate Greenaway (1846-1901)

Para muchos críticos el trabajo de Kate Greenaway como ilustradora refleja el concepto de la infancia que tenía la sociedad Victoriana y la propia ilustradora, ya que en su biografía  la infancia de Greenaway es descrita como muy feliz, a pesar de no pertenecer a una familia especialmente acomodada.

Desde niña mostró inclinación y aptitudes hacia el dibujo – le encantaba dibujar muñecas y su vestuario – algo que su padre siempre estimuló. Y el negocio de su madre, una costurera que abrió una tienda de confección de ropa, con gran éxito, le proporcionó una visión del vestuario de las clientas y sus familias que después usaría para sus ilustraciones.

Dejó de acudir a la Central School en South Kensington porque a las mujeres no se le permitía dibujar desnudos y se matriculó en la recién fundada Slade School que garantizaba una educación en igualdad para ambos sexos.

Los contactos de su padre como grabador le proporcionaron su primer trabajo para la compañía norirlandesa de Marcus Ward, en el que obtuvo un relevante éxito como ilustradora de calendarios y de tarjetas. Pero la negativa de Ward a devolverle sus originales después de publicados, hizo que Greenaway dejara su empresa.

Otro de los conocidos de su padre, Edmund Evans le publicó obra Under the Window, donde aparecían sus delicadas acuarelas. La publicación tuvo tanto éxito que fue necesaria una segunda edición. Con esta obra, y su colaboración con Evans, comenzó  una carrera de éxito para Kate Greenaway, con la publicación de obras posteriores que la convirtieron en la ilustradora favorita de varias generaciones durante décadas.

Además el trabajo con Evans le proporcionó un estrecho contacto con dos de los mejores ilustradores de la época: Randolph Caldecott, que la aconsejó y la ayudó – a pesar de que el éxito de la ilustradora hizo que las ventas de sus propias obras descendiera- y Walter Crane que no sólo no se mostró amistoso con ella sino que a menudo menospreció su obra.

El gran éxito obtenido por Kate Greenaway en Gran Bretaña y Estados Unidos hizo que surgieran imitadores de sus ilustraciones e incluso falsos dibujos atribuidos a ella y que aparecían en ropa, complementos, papel pintado y otra gran parte de objetos decorados que se vendían con gran éxito.

Por su contribución a la difusión de la ilustración y por llegar a ser la ilustradora infantil más exitosa durante décadas en 1955 la  Library Association of Great Britain instituyó, en 1955, la Kate Greenaway Medal que se asigna anualmente a un artista vivo y que haya publicado en Gran Bretaña.

Esta mención se ha convertido en el honor más alto que se le puede conceder a un ilustrador infantil en el Reino Unido.

La obra de Kate Greenaway está disponible en forma de e-book gratuito en la página del Project Gutemberg:

A Apple Piehttp://www.gutenberg.org/etext/15809

Five Mouse in a Mouse-Traphttp://www.gutenberg.org/etext/29001

Marigold Gardenhttp://www.gutenberg.org/etext/19541

Mother Goose or the Old Nursery Rhymeshttp://www.gutenberg.org/etext/23794

The Pied Piper of Hamelin: http://www.gutenberg.org/etext/18343

The Queen of the Pirate Island: http://www.gutenberg.org/etext/17168

Under the Window: http://www.gutenberg.org/etext/22888

Algunas ilustraciones de la autora: