8 de Marzo: Día de la Mujer Trabajadora

Hoy 8 de Marzo se celebra el Día de la Mujer Trabajadora; aunque esta conmemoración se celebró oficialmente por primera vez en 1911 como acto de reivindicación del derecho al voto, al trabajo y a la no discriminación laboral, lel día y la fecha fueron elegidos como recordatorio del 8 de marzo de 1908. En esta fecha 146 trabajadoras de la ciudad de Nueva York, pertenecientes a la fábrica textil Cotton murieron calcinadas a causa de las bombas incediarias que les arrojaron para tratar de desalojarlas de la fábrica, en la que se habían encerrado para protestar por sus bajos salarios y sus precarias condiciones de trabajo.

Un siglo después la situación de la mujer trabajadora, sobre todo en el mundo occidental, ha mejorado, no sin el esfuerzo de otras mujeres pioneras en la lucha a favor de la equiparación laboral y salarial; pero todavía queda mucho por hacer.

Las últimas cifras que ha hecho públicas Ayuda en Acción no son demasiado optimistas respecto al avance de la situación de la mujer en el ámbito laboral: seis de cada diez cuidadores no remunerados en el mundo son mujeres, el 40% de los no-asalariados son mujeres y lamentablemente esta proporción no ha variado positivamente en la última década.

Por otra parte la misma organización nos recuerda como sólo el 18% de la parlamentarias a nivel mundial son mujeres, lo que revela su escaso poder político en la toma de decisiones.

Además las mujeres siguen siendo el colectivo trabajador al que más le afectará la crisis, ya que refleja una tasa de paro más alta y la temporalidad de sus contratos y el trabajo a tiempo parcial le depararán en el futuro unas pensiones ínfimas.

Todo ello se agrava en los países del sur, donde la explotación laboral y física de la mujer alcanza cuotas que deberían avergonzar a los responsables políticos a nivel mundial, rozando niveles de esclavismo.

Por todo ello, y aunque hacerlo un solo día no es suficiente, parémonos un rato a reflexionar sobre si realmente estamos haciendo las cosas bien y sobre si nuestra sociedad está avanzando por los parámetros más adecuados de la equidad social y laboral de todos sus miembros.

Desde La Casa Victoriana queremos rendir nuestro homenaje a todas aquellas mujeres  victorianas pioneras – y sufridoras – del duro trabajo en las fábricas , en las casas y en las calles de la Inglaterra del siglo XIX, que lucharon por muchos de los derechos laborales que disfrutamos las mujeres trabajadoras del siglo XXI.

Anuncio publicitario

8 comentarios sobre “8 de Marzo: Día de la Mujer Trabajadora

  1. Todos los derechos que disfrutamos las mujeres hoy en día son gracias a aquellas que en su día lucharon por ellos, y que embargo no llegaron a disfrutar.Les debemos mucho si ,de no ser por todas esas valientes mujeres quizá aun seguiriamos cómo entonces.
    Lamentablemente aun en el siglo XXI sigue quedando mucho por hacer , pero también siguen habiendo mujeres valientes que los reivindican , y lo que es mejor , cada vez más hombres.
    Feliz día de la mujer trabajadora María 🙂

    Me gusta

  2. Pues si bien reconozco la lucha por los derechos de las mujeres, tan hábiles y capacitadas como los hombres, también es cierto que el feminismo radical de los años 60 y 70 a llevado a la mujer del siglo XXI de musa y redentora a multifunciones en general. Y muchas mujeres, madres de familia que se ven obligadas a trabajar, observan como seven también obligadas a atender a sus hijos de forma distinta, y sustituyendo el amor de una madre por el de los abuelos, obligados nuevamente a ejercer de padres.

    Ser ama de casa es llevar una empresa, porqué así es una casa, con entradas y salidas de dinero, y es bastante difícil pagar y ahorrar. Ser ama de casa debería considerarse una profesión, que para nada tiene que ver con la pata quebrada, y tal vez algun dia, ante la bajada insostenible de la natalidad en nuestro país, no sería de extrañar que algún partido se le ocurriese una renta única para que la mujer se dedique al hogar, como UN TRABAJO remunerado, tan digno como ser abogado, ante la más clara posibilidad de que los actuales maridos o parejas son incapaces de mantener a sus esposas o parejas,algo que hace 30 años aún ocurría.

    El femenismo sólo ha servido para que algunas mujeres esten en la cima del poder, pero para la gran mayoría, sólo ha sido una erramienta para destruir a la familia y obligarlas a trabajar sí o sí. Cuando muchas veces veo a reponedoras en el super o a carteras que llevan correspondencia a los domicilios, me pregunto sinceramente si esto es un logro para la mujer o una esclavitud.

    Me gusta

    1. Hola Marta. Evidentemente las amas de casa son las grandes olvidadas en el día de la mujer trabajadora. Como si quien lleva una casa, cuida a la familia, muchas veces se hace cargo de los mayores que ya no pueden valerse por sí mismos no fuera un trabajo…Es un trabajo no remunerado y pocas veces valorado.
      Es cierto que en la sociedad actual la mujer ha adoptado el estresante papel de una Wonder Woman, que debe hacer de todo y todo debe hacerlo bien.
      Pero tampoco podemos olvidar que todavía hoy hay muchas sociedades que reprimen el papel público de la mujer, no permitiéndole su desarrollo social. Y, lo que es más, en nuestra supuestamente avanzada sociedad occidental la brecha salarial y las oportunidades laborales(sobre todo de las mujeres con hijos y ya no hablemos de las mujeres mayores de 45 años) siguen siendo un tema pendiente que en vez de mejorar va a peor.
      Aunque sólo sea una vez al año, debemos darle esa visibilidad efímera que tienen los días conmemorativos. Y debemos de ser nosotras, independientemente de ideologías y creencias las que reivindiquemos nuestro papel en la sociedad.
      Muchas gracias por tu opinión.
      Un saludo.

      Me gusta

    1. Sí, fue muy duro, sobre todo porque la revolución industrial que sigue siendo un símbolo de progreso social y económico implicó una explotación de aquellos que menos recursos tenían- amplificado por la hambruna irlandesa. Además, este nuevo capitalismo de la burguesía se cebó especialmente con las mujeres y los niños, mano de obra barata y casi de usar y tirar, y una brecha en la sociedad con dos clases sociales muy diferenciadas.
      Paralelamente esta situación trajo consigo la aparición de movimientos para bienestar social, que seguimos admirando en la actualidad.
      Y a pesar de todo ello, la literatura floreció como nunca aportando nombres y novelas y poesía inolvidables a la cultura universal, la pintura vivió una época esplendorosa, la ciencia se abrió camino a través del conservadurismo victoriano y la mujer luchó, como pocas veces en la historia, por reivindicar un sitio dentro de esa sociedad, más allá de los papeles históricamente atribuídos a su sexo.
      Creo que estos contrastes son los que nos atraen y seguirán atrayendo a futuras generaciones.
      Gracias por tu comentario.
      Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.