Feliz Año Nuevo!

Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo Victoriano!

Victorian New Year card (c.1868-1878): Greeting card published by Marcus Ward & Co

Victorian New Year card (c.1868-1878): Greeting card published by Marcus Ward & Co

Visita mi nuevo blog  sobre paper dolls y recortables :  http://casitadepapel.wordpress.com

La vida en la Época Victoriana

La Reina Victoria llegó al trono en 1837, y reinó durante 63 años. Su reinado ocupó el periodo conocido como Época Victoriana, llamado así en su honor; esta época es inmediatamente posterior a la Regencia y anterior al periodo Eduardiano. Durante su reinado Gran Bretaña experimentó grandes cambios que afectaron a todas las esferas de la sociedad:  política,  economía,  cultura, ciencia y a la sociedad en general.

Globalmente, el Imperio Británico se convirtió en el gobierno más poderoso, tanto a nivel político como económico, pues casi un cuarto de la población mundial estaba bajo el dominio británico.

Esta nueva expansión del Imperio se debió principalmente a la Revolución Industrial, con una floreciente industria del carbón, el hierro, el acero y el textil. A todo ello contribuyeron  nuevos inventos como la máquina de vapor, la nueva maquinaria textil – máquinas como la hiladora multi-bobina, más conocida como Spinning Jenny, facilitaron el incremento de la producción – y, posteriormente, la llegada de la electricidad. El campo experimentó grandes cambios, debido a que los métodos de cultivo y las herramientas empleadas para la cosecha y recogida, se modernizaron.

Pero si algo cambió el paisaje inglés y causó un gran impacto en el mundo victoriano fue la llegada de los  medios de transporte de masas, sobre todo el ferrocarril, que unió los diferentes puntos del país, transportando pasajeros y haciendo posibles las migraciones del campo a la ciudad y dinamizando el comercio con el transporte de mercancías.

https://i0.wp.com/images.fineartamerica.com/images-medium-large-5/steam-locomotive-dale-jackson.jpg

Steam locomotive. Deal Jackson.

LOS CAMBIOS SOCIALES

Paralelamente al esplendor del reinado de la Reina Victoria, Gran bretaña se vio sumida en un periodo de profundos cambios sociales: la aparición de la industria trajo consigo un aumento de trabajadores que se desplazaban del campo a la ciudad; las clases más desfavorecidas del mundo rural, buscaban una oportunidad de empleo en las fábricas para mejorar sus vidas. Pero aunque las empresas ofrecían trabajo, las condiciones laborales eran deplorables: sueldos muy bajos, lugares de trabajo peligrosos – eran comunes los accidentes, las quemaduras y la inhalaciones de gases y otras sustancias tóxicas que causaban graves enfermedades e incluso la muerte. El trabajo infantil era común – de hecho representaba el 25 por ciento de la población laboral activa. En 1844 un Acta prohibió que los niños de 9 a 13 años trabajaran más de 6,5 horas al día, y  las mujeres y los jóvenes de 13 a 18,  no más de 12 horas diarias.

William Powell Frith
Crossing  Sweeper. William Colin Firth

En las ciudades industriales aparecieron casas construidas para los trabajadores de las fábricas, baratas e insalubres, donde las  familias, habitualmente muy numerosas, vivían hacinadas en una habitación. Esto, unido a las infames condiciones laborales, trajo consigo una lucha por conseguir reformas sociales, que promulgasen los derechos de los trabajadores, una mejora de las condiciones de vida, educación, y participación en política. Los obreros canalizaron sus protestas a través de la creación de asociaciones de obreros, los Trade Unions, que buscaban mediante medidas de presión , como las huelgas, conseguir mejoras laborales.

Y en medio de todo ello, el mundo de las letras y de la ciencia emerge con algunos de los nombres más grandes que ha dado la la historia inglesa.

LA CASA VICTORIANA: ARRIBA Y ABAJO

Para los Victorianos la familia era el eje central de sus vidas, y el hogar, el lugar idílico donde cuidarla. El modelo familiar de esta clase media y alta era la propia Reina Victoria y su amado esposo Alberto. El matrimonio real y sus 9 hijos eran el espejo en el que las familias británicas se miraban: un hogar pacífico, amoroso y respetable. En el  rol familiar el padre era el encargado de mantener a la familia, y sus decisiones eran incuestionables. El papel de la mujer era el de ser buena esposa y madre – de hecho hasta 1882 una mujer casada era propiedad de su esposo; la mujer era como decía el poeta «el ángel del hogar». Un libro de referencia para todas ellas era Mrs Beeton’s Book Household Management, escrito por Elizabeth Beeton donde la autora daba consejos para convertir a la mujer en una perfecta ama de casa y anfitriona – sus libros llegaron a vender dos millones de copias. (Puedes obtener una copia de su libro en e-book en el catálogo del Project Gutemberg en el siguiente link http://www.gutenberg.org/etext/10136)

Queen Victoria and her family at Windsor CastleQueen Victoria and her family at Windsor Castle, Edwin Henry Landseer

Las familias eran, frecuentemente, numerosas y los niños eran criados con reglas estrictas, donde la obediencia era parte esencial de su educación. La vida de los niños se desarrollaba en las habitaciones de juegos o nurseries, donde las niñeras o nannies se ocupaban de sus lecciones , juegos y comidas.

La visita dominical a la iglesia y las veladas cantando alrededor del piano – todas las jóvenes eran instruidas en piano y canto – , jugando a las cartas, o haciendo labores mientras el padre leía en voz alta pasajes de la Biblia, eran parte de la vida cotidiana de la familia victoriana.

Los sirvientes vivían en la planta baja. El número de sirvientes en una casa dependía de la capacidad económica de la familia. Las familias de clase alta contrataban a un gran número de sirvientes; cada uno de ellos usaba un uniforme diferente según su trabajo y su rango dentro del staff de los sirvientes. Todos ellos se reunían en el hall habilitado para ellos.

LA CLASE TRABAJADORA

Evidentemente, la vida de la clase trabajadora era más dura, y su principal ocupación en la vida era la supervivencia. En una familia de clase baja trabajaban habitualmente todos los miembros. Los niños desarrollaban múltiples trabajos, algunos muy peligrosos y de extraordinaria dureza. Las mujeres, cuyos salarios eran menores a los de los hombres, trabajaban como sirvientas, costureras o en la industria textil; incluso hubo mujeres que trabajaban en las minas, aunque la rígida moral victoriana consideraba que no era un trabajo propio de mujeres, no por los riesgos que entrañaba, sino porque creían que la cercanía de hombres y mujeres en un espacio reducido no era moralmente aceptable. Aquellas mujeres que habían tenido la suerte de haber tenido acceso a una preparación cultural, podían trabajar como maestras o como nannies instruyendo a los hijos de las familias ricas.

Charles Dickens denunció en gran parte de su obra, las condiciones en las que vivía la clase trabajadora, la dureza de la vida en las insalubres casas de obreros, la explotación a la que eran sometidos por las empresas, y el trabajo infantil, poniendo en evidencia la supuesta rigidez a la vez que la hipocresía de la moral victoriana.

lcv5

The song of the shirt. Frank Holl