Juguetes Victorianos III

Esta serie de post sobre juguetes y juegos victorianos ha tratado de recopilar algunos de los juegos más populares entre los niños de la segunda mitad del siglo XIX. He dejado para el final tres de los juguetes que aún continúan siendo populares entre los niños, pero que también gozan en la actualidad de gran popularidad entre los que ya no lo somos: los libros tridimensionales, las casas de muñecas y los muñecos antiguos, ahora de colección.

Action Books

Los actions books, también conocidos como libros desplegables, o por utilizar un término más moderno, los libros tridimensionales o 3D, no son un invento actual. Los niños victorianos ya podían disfrutar libros ilustrados y desplegables que eran auténticas obras de arte. Y no sólo los denominamos obras de arte por las preciosas y trabajadísimas escenas que mostraban las ilustraciones, sino porque los autores solían ser conocidos y respetadísimos artistas de la época.

Estos libros, además de las figuras desplegables presentaban figuras móviles que se accionaban tirando de una pestaña. Alguno de estos libros tenían recortables que se introducían en pequeñas ranuras y con el efecto visual de un fondo o background creaban esa ilusión tridimensional tan espectacular.

El famoso creador de marionetas alemán Lothar Meggendorfer creó algunos de los action y pop-up books victorianos más famosos y espectaculares. Las imágenes que reproducimos son de su libro, con 6 detalladas escenas con efecto tridimensional y figuras móviles, Internationaler Circus, una auténtica obra de arte.

Entre los action books destacaban los transformation books o overlay books. Estos libros creaban la ilusión de que una sola figura podía tener diferentes vestuarios y estar en diferentes escenas, con el sencillo truco de dibujar una figura y hacer un agujero en las siguientes páginas, donde la figura inicial tenía la cabeza. De entre estos libros fueron tremendamente populares los comercializados por la desaparecida editorial Dean & Son.

Dolls

Las dolls o muñecas no sólo servían como entretenimiento para las niñas, sino que muchas madres animaban a sus hijas a jugar con ellas como un ensayo para ser buenas madres en el futuro. Además era común el que se hicieran ropas paras las muñecas lo que servía para que las niñas aprendieran costura, ya que las labores de aguja se valoraban enormemente entre la sociedad victoriana – entre las clases más humildes como medio de supervivencia, para hacer la ropa de la familia, modificarla o remendarla y entre la clase alta como simple pasatiempo propio de una «señorita bien» con labores de bordado y puntilla.

Las niñas del campo usaban mazorcas de maíz o incluso manzanas secas para sus muñecas, pero en las ciudades las muñecas eran un objeto bastante costoso. Habitualmente los cuerpos eran de madera y tenían uniones en las articulaciones para poder moverlas. Las cabezas estaban hechas de madera, papel-maché, porcelana o cera, siendo estas últimas las más caras. Los ojos eran de cristal y el pelo estaba hecho de pelo natural.

Estas muñecas representaban figuras adultas con preciosos y trabajados vestidos. No fue hasta finales del siglo XIX cuando aparecieron las primeras figuras de bebés.

a

Paper Dolls

Algunas de estas muñecas eran más simples en su creación, pero no por ellos menos entretenidas para las niñas; hechas en papel o cartón fino, las paper dolls o muñecas recortables proporcionaban momentos de diversion recortando a las muñecas y vistiéndolas con sus vestidos. Habitualmente los vestidos o outfits eran trabajadas reproducciones de los vestidos de la época y han llegado a nuestros días como auténticas piezas de coleccionismo.

Para saber más de la historia de las paper dolls visita mi blog Mi Casita de Papel sobre recortables: Historia de las muñecas de papel

vintage

Dollhouses

Las Dollhouses o casa de muñecas eran uno de los juguetes más divertidos para las niñas de la época victoriana, pero también figuraban entre los más caros. Algunos padres de clase alta mandaban construir casa de muñecas para sus hijas que eran «gemelas» de sus propias casas. Las casa estaban llenas de muebles y objetos decorativos en miniatura. Algunas de esas casas han sido consideradas como objetos de museo, por ser un fiel reflejo de  la arquitectura y decoración interior de las casas y tiendas victorianas. Igual que las de la actualidad las casas se podían abrir y cerrar por la fachada.

Paul Cumbie, Doll House, 1883
Paul Cumbie. Doll House 1883

 

Muchos adultos tenían estas casas a las que amueblaban con caras y detalladas réplicas de muebles reales; de hecho las primeras casa de muñecas no eran un juguete para niños sino un objeto decorativo de adultos con su propio expositor, que ocupaba un lugar destacado en la sala principal de la casa.

Evidentemente no puedo transladar el espíritu de la casa de muñecas a un blog, pero os propongo un pequeño juego decorativo. La editorial Dover publicó en 1998 un sencillo, pero precioso libro de pegatinas ilustrado por Darcy May, Victorian Dollhouse Stickers Picture, donde teniendo como base un background de una casa victoriana y 77 stickers removibles nos invita a decorar nuestra propia casa de muñecas victoriana.

Juguetes Victorianos II

En las ciudades, los niños victorianos no siempre podían jugar en la calle y en los parques, sino que, sobre todo a causa de los rigores invernales, debían pasar una gran parte de su tiempo en casa. Por este motivo los fabricantes y diseñadores de juguetes se esforzaron en crear pasatiempos divertidos para los más pequeños utilizando materiales como madera, hojalata, cartón o cerámica.

Toys on the Go

Los Juguetes Móviles o Toys on the Go eran muy populares entre los niños de la época; fabricados en madera u hojalata recibían su nombre por la característica novedosa de que podían desplazarse solos activando un mecanismo de cuerda o con pequeñas máquinas de vapor. Estos juguetes también se llamaban carpet runners, precisamente por moverse sobre las alfombras de los hogares.
Los preferidos de los niños eran las locomotoras, los barcos o los coches de caballos, aunque los vagones o carretillos eran juguetes muy codiciados. Estos últimos servían para «cargar» juguetes, aunque los niños más afortunados, o hábiles e ingeniosos construyéndolos, los tenían a tamaño real para meterse ellos dentro y ser remolcados por otros niños o bien tirarse por pendientes a toda velocidad.

French carriage 1890
French Carriage 1890

Juguetes Ópticos

Los juguetes ópticos u optical toys utilizaban luces, espejos y juegos de movimientos para crear trucos que engañaran a los ojos. Aunque originariamente se crearon como entretenimiento de adultos  pronto se convirtieron en uno de los juguetes preferidos  por los niños.


El Zoetrope y el Phenakistoscope

El zoetropo mantenía a los niños entretenidos durante horas y horas. Este juguete consistía en un cilindro con tiras de imágenes pegadas; entre cada imagen había una estrechísima ventanita vertical. Los niños giraban el cilindro y veían a través de la ventanita las imágenes que parecían moverse y crear una película. Las tiras de imágenes más comunes eran ilustraciones de boxeadores peleando, acróbatas y bailarines.

zoetrope
Zoetrope

El Phenakistoscope era un juguete similar consistente en un disco que se arragaba por un manguito y se giraba rápidamente;  a través de las hendiduras de los discos se podían ver animaciones en el espejo.

English Phenakistoscope, c. 1835
English Phenakistocope 1885

 

El caleidoscopio

El Caleidoscopio o kaleidoscope se inventó en 1818. Su forma era muy similar a la de un telescopio con diferentes espejos en su interior situados al final del tubo. Los espejos reflejaban una imagen diseñada con trocitos de cristales de colores.

Antique Ballou's Shoe Store Providence RI Advertisement Kaleidoscope
Antique Ballou’s Shoe Store Providence

Antique Ballou’s Shoe Store Providence RI Advertisement Kaleidoscope

La linterna mágica

La Magic Lantern era muy parecida a un proyector de diapositivas, que en vez de electricidad y una bombilla eléctrica utilizaba una vela o una lámpara de aceite para iluminar las imágenes. Las diapositivas, ilustradas con diferentes imágenes, se ponían delante de la luz se proyectaban en un tamaño mayor en una pared.

El Thaumatrope

La traducción sería aproximadamente «maravilla giratoria» y consistía en un disco redondo de papel sobre cuyas caras había una ilustración. El los extremos del disco se hacían dos agujeros sobre los que se ataba una cuerda. Se agarraba cada extremo de la cuerda con las manos y se hacía girar el disco rápidamente, dando la impresión de que ambas  ilustraciones estaban unidas.

Autómatas

Eran uno de los juguetes más populares sobre todo a finales del siglo XIX, y su popularidad era igual de grande entre los niños como entre los adultos.  No todo el mundo podía permitirse este tipo de juguetes ya que su precio no era asequible, ya que eran juguetes de cara fabricación y sobre todo complicado diseño.

The Amazing Machines exhibit at the Franklin Institute in Philadelphia, PA. It's called the draftsman writer.
The Draftsman Writer. Franklin Institute in Philadelphia

 

Sand toys : los sand toys fueron los primeros juguetes autómatas construidos por fabricantes de juguetes franceses y alemanes. Este juguete consistía en una figura dentro de una caja de cristal co una rueda escondida en la parte de atras de la caja que al girarla hacía que el muñeco se moviera.

automata box

Las huchas: the children’s banks o huchas no sólo funcionaban como juguete sino que servían para que los niños aprendieran las virtudes del ahorro. Cada vez que el niño introducía una moneda, el autómata se movía lo que hacía que el niño quisiera «ganar» más monedas para guardarlas en su hucha. La mayor parte de ellas estaban fabricadas con hierro.

hucha 1920
Hucha de 1920

Jack-in the-box: son los que aquí se llamaron «caja sorpresa». Eran cajas profusamente decoradas que cuando se abrían sorprendían a los niños con un muñeco que salía disparado de ella. Estos muñecos se sujetaban con muelles que se apretaban hasta encerrar al muñeco – generalmente figuras de payasos – en la caja. Una de las sorpresas era comprobar si el muñeco era terrorífico o divertido. El de la imagen es bastante terrorífico, la verdad…

circa 1900
Jack in the box circa 1900

Gears and springs: los muñecos de cuerda todavía son populares en nuestros días. Muchos de ellos tenían mecanismos parecidos a los de los relojes y se movían después de hacer girar una llave que le daba cuerda al muñeco y que hacía que se moviera durante un corto periodo de tiempo.

Todos estos juguetes sobreviven en nuestro días aunque con mecanismos mucho más sofisticados y donde, en muchos casos, el abuso de la tecnología hace que sean juguetes más para «ver» que para jugar.

En el próximo post sobre juguetes y juegos abordaremos pasatiempos de los niños que, afortunadamente, siguen siendo populares en nuestros días y curiosamente sin casi variaciones de los originales, manteniendo viva la magia de la imaginación.