¡Victorianos al agua!

En la segunda década del siglo XIX, tanto las autoridades públicas como los médicos intentaron promover entre la sociedad el concepto de salud, apoyados por actos públicos y leyes aprobadas en el Parlamento, propuestas por reformistas sociales de la época como Lord Shaftesbury.

Una de las recomendaciones más usuales para el tratamiento y la recuperación de enfermedades leves y crónicas fueron los baños en los lagos y en el mar y las estancias en las zonas costeras.

Además el concepto de «disfrutar del tiempo libre» comenzaba a calar entre todas las clases sociales, y  una excursión a la playa hacía las delicias de niños y adultos.

256fa2cee1a8377639505e35629132cb

Gracias a esta nuevo modo de comprender el ocio, hubo un desarrollo de las zonas costeras que amenizaban las visitas con lugares puestos de comida y bebida, orquestas, parques de atracciones, ferias y nuevas formas de entretenimiento con las que atraer al público de todas las edades y clases, pero también promovió un nuevo concepto de moda que no existía hasta ese momento: la moda de baño.

La costumbre decía que los niños y los hombres podían bañarse desnudos, y las mujeres vestidas, pero la rígida moral victoriana unida a los códigos de vestuario exigidos en muchas zonas turísticas hicieron que los hombres tuvieran que adoptar la costumbre de cubrirse el cuerpo.

En un primer momento lo hicieron con gruesos trajes de baño con pantalones hasta la rodilla denominados all-in-one, es decir, de una sola pieza, y confeccionados en lana gruesa. Estos bañadores no sólo eran incómodos sino muy antiestéticos, ya que, además del peso que adquirían cuando se mojaban, perdían toda su forma.

012d426b2a046fcca43796635435ed95

A raíz de los Juegos Olímpicos de 1896, se pusieron de moda los trajes de baño que utilizaban los nadadores olímpicos: trajes de una sola pieza, con el pantalón hasta el tobillo o la rodilla y mangas largas,  ajustados al cuerpo.

Otro de los modelos que triunfaba entre los hombres era un modelo de dos piezas, compuesto por pantalones cortos y una prenda semejante a una camiseta en la parte superior, sustituyendo la lana gruesa por tejidos menos pesados, como la franela.

Los diseños eran lisos o con camiseta de rayas y pantalón liso, muchas veces con cinturón, predominando los colores azules oscuros y negros.

1910-b

Las damas pronto se entusiasmaron por la nueva moda de los trajes de baño, cuyo diseño iba cambiando constantemente para satisfacer la coquetería de las bañistas, que demandaban nuevos modelos, pero también para adaptarse a la comodidad y funcionalidad del baño.

El diseño que triunfó por encima de los demás, respetando el recato al que debían someterse las prendas femeninas victorianas, consistía en un traje de baño de una sola pieza, all-in-one, compuesto por pantalones bombacho, tipo turkish, holgados, con una longitud por debajo de la rodilla. En algunos modelos estos pantalones eran del modelo popularizado por Amelia Bloomer, los bloomers y podían cubrir toda la pierna.

bloomers

Como no se consideraba elegante – ni decoroso- que una mujer se exhibiera en pantalones, excepto en el caso, ya aceptado, de que fuera en bicicleta, las damas llevaban una falda cubriendo el pantalón, unas veces hasta el muslo, hasta la rodilla e incluso ¡hasta los tobillos!

Estos pantalones solían rematar en volantes o encajes fruncidos, generalmente a juego con otras partes del traje.

La parte superior del traje de baño, dando un aspecto de ser un bañador de dos piezas, era una camisa, con cuello amplio, lleno de encajes y lazos en contraste, simulando, en la mayoría de las ocasiones, los típicos cuellos marineros.

Las mangas de las camisas eran largas, terminando con encajes como los pantalones.

Para completar el atuendo, las mujeres utilizaban zapatillas tipo bailarinas, planas, muchas de ellas con cintas para que se pudieran sujetar a las piernas; estaban confeccionadas en lona o felpa y solían ser de color blanco con vivos de colores como contraste.

1910

El calzado en la playa tenía más que ver con la seguridad que con el decoro: las playas de la costa británica estaban llenas de piedras y la limpieza no era habitual, ni siquiera en los lugares más turísticos, por lo que no eran extraños los cristales rotos y otras inmudicias.

El cabello iba cubierto con gorros de algodón, adornados con encajes o lazos. Los materiales para su confección eran la sarga y la franela, ya que se consideraba que los tejidos gruesos protegían a la mujer de la fría temperatura del agua, y aunque en algunas ilustraciones vemos diseños de vivos colores, el negro era el color predominante.

De lo que se trataba era de que la mujer no mostrase ni un centímetro de piel más del estrictamente necesario para bañarse. Incluso existían las bathing machines, una especie de casetas de baño con ruedas que se situaban en la orilla del mar, para que las mujeres pudiesen cambiarse y meterse directamente en el agua, y salir del agua y meterse de nuevo en ella.

bathing machines

Las bathing machines no estaban habitualmente en la orilla, sino que eran transportadas hasta allí tiradas por caballos en los momentos de apogeo turístico y se retiraban después. Estas casetas, hechas con gruesas paredes de madera o con lonas que cubrían un armazón de madera, tenían una puerta que daba directamente al mar, con unas escaleras para que las damas pudieran descender y posteriormente ascender de nuevo sin ser observadas.

En su interior sólo había un banco y algunas toallas. La única iluminación que tenían era la luz natural que entraba por las aberturas del tejado o por pequeñas ventanas de la estrucura.

Si en la playa no existían bathing machines, las mujeres utilizaban capas largas hasta los pies para cubrirse hasta llegar a un lugar donde cambiarse. Muchas de esas capas llevaban incluso capuchas para que la mujer pudiera ocultar su rostro.

Al final de siglo, las mujeres fueron reivindicando su papel en la sociedad, lo cual incluía poder disfrutar de los momentos de ocio de una manera cómoda y más relajada.

daaf1d88f3f1475ba12bc632990ce394

El diseño de sus vestidos, que sustituía a los polisones y crinolinas, por conjuntos de faldas y camisas más confortables también influyó en el diseño de los trajes de baño.

Las eduardianas dejaron de lado los bloomers  y las mangas largas, cambiándolos por trajes de baño que bien podrían semejarse a los vestidos tipo skater, con faldas de vuelo hasta las rodillas, conjuntadas con una camisa de manga corta con cuello amplio, con volantes o lazada, y mangas tipo farol o abullonadas hasta el codo.

Ambas piezas iban unidas por un cinturón y adornos en contraste, dando como resultado um simpático vestido de diseño marinero, usualmente de color azul marino o negro.

Las piernas iban cubiertas por medias de vivos colores, y los pies calzaban zapatillas planas. El cabello iba cubierto por un gorro, un pañuelo anudado en la parte superior con una lazada pequeña, o simplemente descubierto.

9ccb0f90e8c043a8a6790c69a2bcf325

Además las bathing machine dieron paso a coquetas casetas de baño, donde las mujeres podían cambiase de ropa con comodidad y, después, ir caminando, hasta el agua por la playa.

Es cierto que seguían bañándose exageradamente vestidas y, además, calzadas, pero el avance que supuso el cambio de modelo y de actitud fue realmente enorme.

A medida que nos adentramos en el siglo XX, las mujeres fueron mostrando más piel y mostrándose más atrevidas a la hora de acudir a la playa. Ahora las mujeres ya no sólo se sentaban o se bañaban tímidamente sino que jugaban saltando olas agarradas a una cuerda, para que la fuerza de las olas no las tirara o paseaban por la orilla disfrutando del agua y del sol.

e5767572992a25e652903482d3e48d64

Sus trajes de baño se acortaron y se ciñeron al cuerpo, adoptando la forma de los bañadores masculinos, con shorts y camisetas largas y ajustadas tipo maillot, , o trajes de una sola pieza parecidos a los bañadores de una pieza actuales.

Los materiales de confección se hicieron más ligeros y los diseños se hicieron más alegres, combinando rayas de diferentes colores u otros diseños de colores.

Los trajes de baño masculinos siguiron la tónica de los usados en el siglo XIX, y no había hombres en la playa con el torno al descubierto. El único cambio observado en sus diseños fue la variedad de modelos y colores para escoger, así como la confección de los mismos en telas más ligeras como la franela.

Hasta la libertad con la en la actualidad se puede disfrutar de un día de playa y sol, muchos hombres y mujeres tuvieron que ser pioneros en su manera dde vestir y actuar, y los victorianos, paradójicamente, a pesar de su conservadora mentalidad fueron auténticos expertos en ello.

Desde La Casa Victoriana queremos desear un Feliz verano a todos nuestros subscriptores y visitantes.

1908

Recordad que en las redes sociales de La Casa Victoriana seguimos hablando de literatura e historia:

En Facebook tenemos tres secciones activas: Lunes de inventos, Miércoles curioso y Viernes lector, donde hacemos un recorrido por los hechos y la literatura de las épocas victoriana y eduardiana.

En Instagram unimos poesía e imágenes en una galería tan bella como diferente. con fotografías originales.

En Pinterest tenemos activos 11 tableros con las mejores imágenes, pinturas e ilustraciones del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Todas las imágenes de esta entrada pertenecen al tablero Fotografía victoriana y eduardiana de La Casa Victoriana.

Fotografía victoriana y eduardiana

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “¡Victorianos al agua!

  1. Es curioso ver que las ropas de bano que lucen el grupo de mujeres de la penúltima foto son iguales, esto era común? No puedo dejar de comparar la silueta de estas mujeres con la de las modelos actuales cuya delgadez es el sello. Saludos, Patricia

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.